RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Modelización del proceso de fermentación controlada de sidra

Autor(es) y otros:
Roza Prada, Carlos de la
Director(es):
Díaz Fernández, MarioAutoridad Uniovi; García Díaz, Luis ArsenioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1999-11-05
Descripción física:
248 p.
Resumen:

En el presente trabajo se estudia el proceso de fermentación del mosto de manzana para producción de la variedad de sidra denominada "champanizada". El principal objetivo de este estudio es el conocimiento de las condiciones óptimas del proceso, así como de las diferentes ecuaciones cinéticas relativas a la biomasa y a los principales subtratos y productos relacionados. El objetivo es mejorar el control efectivo sobre el mencionado proceso que nos lleve a la obtención de un producto de calidad estándar con un rendimiento máximo. El estudio se hizo partiendo de un mosto industrial concentrado, el cual una vez convenientemente diluido con agua y esterilizado se utilizaba como medio de cultivo. Los microorganismos empleados fueron una cepa de uso industrial de la levadura sccharomyces cerevisiae, subespecie bayanus, responsable de la fermentación alcohólica propiamente dicha; se ensayaron asimismo diferentes especies del género bacteriano leuconostoc, conocido responsable de la fermentación maloláctica, la cual se produce secuencial y posteriormente a la fermentación alcohólica. Inicialmente se determinaron cuales eran las condiciones óptimas para efectuar el inóculo, con objeto de minimizar al máximo la fase de retardo del crecimiento de la levadura. Las variables estudiadas para tal fin fueron temperaturas, ph, y potencia de agitación por unidad de volumen. Estas mismas variables fueron también objeto de estudio con el fin de optimizar el proceso de fermentación alcohólica, determinándose el intervalo de temperatura en el que proceso se desarrollaba a una mayor velocidad sin que se produjera un incremento apreciable en la concentración de productos secundarios indeseables. Por otra parte, se han aislado y posteriormente identificado cuatro bacterias diferentes del género leuconostoc, a, partir de muestras tomadas de los fermentadores industriales. [...]

En el presente trabajo se estudia el proceso de fermentación del mosto de manzana para producción de la variedad de sidra denominada "champanizada". El principal objetivo de este estudio es el conocimiento de las condiciones óptimas del proceso, así como de las diferentes ecuaciones cinéticas relativas a la biomasa y a los principales subtratos y productos relacionados. El objetivo es mejorar el control efectivo sobre el mencionado proceso que nos lleve a la obtención de un producto de calidad estándar con un rendimiento máximo. El estudio se hizo partiendo de un mosto industrial concentrado, el cual una vez convenientemente diluido con agua y esterilizado se utilizaba como medio de cultivo. Los microorganismos empleados fueron una cepa de uso industrial de la levadura sccharomyces cerevisiae, subespecie bayanus, responsable de la fermentación alcohólica propiamente dicha; se ensayaron asimismo diferentes especies del género bacteriano leuconostoc, conocido responsable de la fermentación maloláctica, la cual se produce secuencial y posteriormente a la fermentación alcohólica. Inicialmente se determinaron cuales eran las condiciones óptimas para efectuar el inóculo, con objeto de minimizar al máximo la fase de retardo del crecimiento de la levadura. Las variables estudiadas para tal fin fueron temperaturas, ph, y potencia de agitación por unidad de volumen. Estas mismas variables fueron también objeto de estudio con el fin de optimizar el proceso de fermentación alcohólica, determinándose el intervalo de temperatura en el que proceso se desarrollaba a una mayor velocidad sin que se produjera un incremento apreciable en la concentración de productos secundarios indeseables. Por otra parte, se han aislado y posteriormente identificado cuatro bacterias diferentes del género leuconostoc, a, partir de muestras tomadas de los fermentadores industriales. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16941
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230859
Notas Locales:

Tesis 1999-124

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image