RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Microbiota patógena en semilla de judía tipo granja asturiana: obtención de semilla saneada

Autor(es) y otros:
González Fernández, Ana Jesús
Director(es):
Mendoza Fernández, María del CarmenAutoridad Uniovi; Tello Marquina, Francisco Javier
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2000-09-18
Descripción física:
131 p.
Resumen:

Se ha realizado el inventario de los microorganismos fitopatógenos asociados a la semilla de la judía granja asturiana. Los hongos se categorizaron en tres grupos,1) patógenos graves: colletotrichum lindemuthianum, botrytis cinerea, fusarium poae y rhizoctonia solani; 2)medianamente patógenos: f. Graminearum y f. Sambucinum y 3) débilmente patógenos: f. Oxysporum, f. Semitectum y trichothecium roseum. En semillas de calidad comercial no se ha encontrado ninguna bacteria fitopatógena, mientras que en las de destrío se ha encontrado pseudomonas syringae. Pv. Syringae, agente causal de la mancha parda de la judía. A partir de hojas y vainas enfermas se han aislado también organismos del pv. Phaseolicola, agente de la enfermedad de la grasa. Se han detectado los virus del mosaico común de la judía (bcmv), del mosaico del pepino(cmv) y del bronceado del tomate(tswv). Además, existen evidencias de la presencia del virus del mosaico necrótico de la judía(bcmnv). Se ha evaluado la técnica de ribotipificación mediante restricción con las endonucleasas bg/i y sal/i e hibridación con una sonda rrn para caracterizar organismos de p. Syringae. La técnica puede ser utilizada tanto para diferenciar cepas a nivel inter e intrapatovar, como para establecer relaciones filogenéticas. Se ha determinado que el porcentaje de transmisión del bcmv en la variedad andecha se sitúa en un 36,2%. Se ha conseguido obtener semilla base saneada de las variedades de judía tipo granja asturiana registradas(desinfectando las semillas con tiram 1,5 g/k de semilla y adoptando medidas de selección y exclusión de patógenos en el cultivo de las plantas madre) y también se ha conseguido su multiplicación en condiciones experimentales, manteniendo su calidad sanitaria.

Se ha realizado el inventario de los microorganismos fitopatógenos asociados a la semilla de la judía granja asturiana. Los hongos se categorizaron en tres grupos,1) patógenos graves: colletotrichum lindemuthianum, botrytis cinerea, fusarium poae y rhizoctonia solani; 2)medianamente patógenos: f. Graminearum y f. Sambucinum y 3) débilmente patógenos: f. Oxysporum, f. Semitectum y trichothecium roseum. En semillas de calidad comercial no se ha encontrado ninguna bacteria fitopatógena, mientras que en las de destrío se ha encontrado pseudomonas syringae. Pv. Syringae, agente causal de la mancha parda de la judía. A partir de hojas y vainas enfermas se han aislado también organismos del pv. Phaseolicola, agente de la enfermedad de la grasa. Se han detectado los virus del mosaico común de la judía (bcmv), del mosaico del pepino(cmv) y del bronceado del tomate(tswv). Además, existen evidencias de la presencia del virus del mosaico necrótico de la judía(bcmnv). Se ha evaluado la técnica de ribotipificación mediante restricción con las endonucleasas bg/i y sal/i e hibridación con una sonda rrn para caracterizar organismos de p. Syringae. La técnica puede ser utilizada tanto para diferenciar cepas a nivel inter e intrapatovar, como para establecer relaciones filogenéticas. Se ha determinado que el porcentaje de transmisión del bcmv en la variedad andecha se sitúa en un 36,2%. Se ha conseguido obtener semilla base saneada de las variedades de judía tipo granja asturiana registradas(desinfectando las semillas con tiram 1,5 g/k de semilla y adoptando medidas de selección y exclusión de patógenos en el cultivo de las plantas madre) y también se ha conseguido su multiplicación en condiciones experimentales, manteniendo su calidad sanitaria.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16929
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230826
Notas Locales:

Tesis 2000-080

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image