RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Matemática y experiencia. Un estudio histórico y crítico de las concepciones filosóficas del conocimiento matemático

Author:
Francisco Villa, Mario
Director:
López Cerezo, José AntonioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía y Psicología, Departamento de
Publication date:
1998
Descripción física:
466 p.
Abstract:

Nuestro estudio es una investigación sobre la epistemología de la matemática. Para ser más precisos aún, se trata de una investigación sobre la historia de la epistemología de la matemática. Todo tratado en filosofía de la matemática comienza por plantearse la misma pregunta: ¿qué es la matemática? Desde el punto de vista de la epistemología, la respuesta más común es aquella que dice que la matemática es un tipo de conocimiento científico. Sin embargo, esta afirmación no se encuentra libre de problemas y de una considerable carga de supuestos. De acuerdo con ella, las matemáticas suelen ser habitualmente denominadas "ciencias exactas" y, de esta forma, son contrapuestas a las "ciencias naturales" y, más aún, a las "ciencias sociales". Pero la teoría del conocimiento no siempre ha tenido tan claro si es posible concebir las matemáticas como un "conocimiento" comparable en algún sentido, siquiera por contraposición, al conocimiento de las ciencias sociales y naturales. ?Cómo se puede percibir la matemática como una ciencia cuando ni siquiera resulta posible especificar su objeto de estudio sin enfrentarse inmediatamente a graves cuestiones ontológicas? Por esta razón, la matemática ha sido entendida también con cierta frecuencia como una actividad intrínseca a la misma ciencia, pero de ningún modo equiparable a ella. Desde esta perspectiva, la matemática es considerada más bien un lenguaje por medio del cual las ciencias expresan la naturaleza o, dicho de otro modo, el idioma en el que el libro de la naturaleza está escrito. Dejando a un lado estas disquisiciones acerca del carácter cognitivo de las matemáticas, nuestro punto de partida es la consideración de la matemática como un campo de conocimiento efectivo. A partir de esta idea, nuestro ensayo puede ser estimado como una exploración a través de las distintas maneras de concebir el conocimiento matemático en filosofía. [...]

Nuestro estudio es una investigación sobre la epistemología de la matemática. Para ser más precisos aún, se trata de una investigación sobre la historia de la epistemología de la matemática. Todo tratado en filosofía de la matemática comienza por plantearse la misma pregunta: ¿qué es la matemática? Desde el punto de vista de la epistemología, la respuesta más común es aquella que dice que la matemática es un tipo de conocimiento científico. Sin embargo, esta afirmación no se encuentra libre de problemas y de una considerable carga de supuestos. De acuerdo con ella, las matemáticas suelen ser habitualmente denominadas "ciencias exactas" y, de esta forma, son contrapuestas a las "ciencias naturales" y, más aún, a las "ciencias sociales". Pero la teoría del conocimiento no siempre ha tenido tan claro si es posible concebir las matemáticas como un "conocimiento" comparable en algún sentido, siquiera por contraposición, al conocimiento de las ciencias sociales y naturales. ?Cómo se puede percibir la matemática como una ciencia cuando ni siquiera resulta posible especificar su objeto de estudio sin enfrentarse inmediatamente a graves cuestiones ontológicas? Por esta razón, la matemática ha sido entendida también con cierta frecuencia como una actividad intrínseca a la misma ciencia, pero de ningún modo equiparable a ella. Desde esta perspectiva, la matemática es considerada más bien un lenguaje por medio del cual las ciencias expresan la naturaleza o, dicho de otro modo, el idioma en el que el libro de la naturaleza está escrito. Dejando a un lado estas disquisiciones acerca del carácter cognitivo de las matemáticas, nuestro punto de partida es la consideración de la matemática como un campo de conocimiento efectivo. A partir de esta idea, nuestro ensayo puede ser estimado como una exploración a través de las distintas maneras de concebir el conocimiento matemático en filosofía. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16906
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197292
Local Notes:

Tesis 1997-028

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image