RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Literatura y fotografía en la obra de Elena Poniatowska: el legado Modotti

Autor(es) y otros:
Torres Forciniti, María Alejandra
Director(es):
Carrera Suárez, María IsabelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Filología Anglogermánica y Francesa, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2003-10-31
Descripción física:
252 p.
Resumen:

La producción de Elena Poniatowska está atravesada por lenguajes de orígenes diferentes, como la imagen y la palabra. Por esta razón de las formas de reproducción mecánica que utiliza indaganos especialmente sobre el uso del material fotográfico en su escritura. En su vasta producción Poniatowska incorpora fotografías en los textos ensayísticos y periodísticos, y también en la novela Tinísima (en la cual narra la vida de la fotógrafa y revolucionaria Tina Modotti). Su interés por la fotografía se materializa además en los numerosos prólogos que ha escrito a libros de fotografías. En esta tesis abordamos la relación que se establece en algunos de sus textos con la fotografía y analizamos la función de la misma en la trama de los textos. Para ello ubicamos a la escritora en sus contextos históricos y artísticos, para luego centrarnos en un período de su producción comprendido entre 1990 y el 2000. En él abordamos, además de Tinísima (1992), otros textos más o menos coetáneos, pues en ellos la escritora codifica con su palabra ese puro acto-huella, la fotografía. De luz y luna, las lunitas (1994) consideramos Vida y muerte de Jesusa"", en el que Poniatowska le pone imagen al protagonista de su famosa novela Hasta no verte, Jesús mío (si en ésta Jesusa narra su vida, en Luz y Luna, Poniatowska le rinde homenaje ofreciéndonos la imagen). A este texto se suman, según la perspectiva enunciada: Las soldaderas ( donde las fotos se incorporan como documento de la revolución mexicana), y Las siete cabritas, ( texto en el que Poniatowska muestra las fotografías de retratos de siete artistas de México). La hipótesis central de nuestra tesis es que, dados su objetivos estéticos y político-sociales, Poniatowska necesita la palabra y la imagen para enfrentarse con los límites de la represetanción, límites que marcan a la vez la cuestión de la referencialidad. [...]

La producción de Elena Poniatowska está atravesada por lenguajes de orígenes diferentes, como la imagen y la palabra. Por esta razón de las formas de reproducción mecánica que utiliza indaganos especialmente sobre el uso del material fotográfico en su escritura. En su vasta producción Poniatowska incorpora fotografías en los textos ensayísticos y periodísticos, y también en la novela Tinísima (en la cual narra la vida de la fotógrafa y revolucionaria Tina Modotti). Su interés por la fotografía se materializa además en los numerosos prólogos que ha escrito a libros de fotografías. En esta tesis abordamos la relación que se establece en algunos de sus textos con la fotografía y analizamos la función de la misma en la trama de los textos. Para ello ubicamos a la escritora en sus contextos históricos y artísticos, para luego centrarnos en un período de su producción comprendido entre 1990 y el 2000. En él abordamos, además de Tinísima (1992), otros textos más o menos coetáneos, pues en ellos la escritora codifica con su palabra ese puro acto-huella, la fotografía. De luz y luna, las lunitas (1994) consideramos Vida y muerte de Jesusa"", en el que Poniatowska le pone imagen al protagonista de su famosa novela Hasta no verte, Jesús mío (si en ésta Jesusa narra su vida, en Luz y Luna, Poniatowska le rinde homenaje ofreciéndonos la imagen). A este texto se suman, según la perspectiva enunciada: Las soldaderas ( donde las fotos se incorporan como documento de la revolución mexicana), y Las siete cabritas, ( texto en el que Poniatowska muestra las fotografías de retratos de siete artistas de México). La hipótesis central de nuestra tesis es que, dados su objetivos estéticos y político-sociales, Poniatowska necesita la palabra y la imagen para enfrentarse con los límites de la represetanción, límites que marcan a la vez la cuestión de la referencialidad. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16878
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307659
Notas Locales:

Tesis 2003-148

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image