RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Limitaciones del concepto de representación en la percepción visual : ceguera al cambio, retención implícita y movimientos oculares

Autor(es) y otros:
Aivar Rodríguez, María del PilarAutoridad Uniovi
Director(es):
Fernández Rodríguez, Tomás RamónAutoridad Uniovi; Hayhoe, Mary M.
Centro/Departamento/Otros:
Psicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2002
Resumen:

Existen algunos fenómenos experimentales, como el fenómeno de "ceguera al cambio" (change blindness), que plantean algunas críticas radicales a la idea de que la percepción visual consiste en la elaboración de una "representación" de lo visto. Los experimentos realizados en torno a este fenómeno muestran que los sujetos tienen una excasa o nula capacidad para detectar cambios sobre los estímulos de su ambiente visual cuando éstos se dan entre una fijación ocular y la siguiente. Esta capacidad se ha hallado bajo las más variadas condiciones experimentales y con cierta independencia del tipo de cambio introducido (véase: visual cognition, vol. 7, nº 1, 2 y 3), y sugiere que no somos capaces de retener la información visual percibida de una fijación ocular a la siguiente, o que las representaciones que elaboramos son muy limitadas en capacidad y duración. Sin embargo, existen algunos aspectos problemáticos en el diseño experimental de estas tareas que pueden haber producido una sobre-estimación del grado de "ceguera al cambio" de los participantes: por ejemplo, éstas piden tanto una detección como una respuesta explícita ante los cambios, y no analizan otras variables, como el movimiento ocular, que son más sensibles a las variaciones en el ambiente visual. Por otro lado, existen también resultados experimentales (contextual cueing, priming of pop-out) que muestran la existencia de procesos implícitos de adquisición de la información espacial presente en el ambiente visual, y que son, por tanto, contradictorios con el fenómeno de ceguera al cambio. El trabajo experimental recogido en esta tesis doctoral analiza esta contradicción teórica mediante el estudio de los movimientos oculares realizados por los sujetos durante la ejecucción de una tarea (copia de un modelo en un ambiente virtual) en la que se combinan tanto las condiciones de ceguera al cambio como la estabilidad necesaria para que se produzca aprendizaje implícito. En los tres experimentos descritos los participantes realizan repetidas copias de un mismo modelo, utilizando un conjunto de piezas presentes en una de las áreas del ambiente virtual. Durante los primeros ensayos la posición de las piezas se mantiene estable, pero en un momento posterior se introducen cambios en su localización cada vez que el sujeto realiza un movimiento ocular a otra de las áreas. Diversos aspectos de los movimientos oculares o el tipo de exploración realizado para localizar la siguiente pieza. Los resultados mostraron que la introducción de cambios en el ambiente visual afecta de modo diferente al movimiento ocular dependiendo del propósito concreto en ese momento de la tarea: los cambios sólo tienen un efecto sobre las fijaciones realizadas mientras se localiza la siguiente pieza, y dicho efecto consiste en un incremento en la frecuencia de estas fijaciones oculares, pero no en su duración. A su vez, en un 305 de los casos los sujetos realizaron sacáridos directos a la posición de la siguiente pieza, o movimientos directos hacia su antigua posición seguidos de un segundo sacárido correctivo a la nueva posición. Este resultado muestra que los sujetos son capaces de retener información acerca de la posición de las piezas y utilizarla en la planificación de sus movimientos oculares. Estos resultados son discutidos respecto a los modelos teóricos que se han propuesto para explicar el fenómeno de Ceguera al Cambio y también haciendo referencia a la importancia de la acción, los propósitos y los procesos de memoria en la explicación de la percepción visual.

Existen algunos fenómenos experimentales, como el fenómeno de "ceguera al cambio" (change blindness), que plantean algunas críticas radicales a la idea de que la percepción visual consiste en la elaboración de una "representación" de lo visto. Los experimentos realizados en torno a este fenómeno muestran que los sujetos tienen una excasa o nula capacidad para detectar cambios sobre los estímulos de su ambiente visual cuando éstos se dan entre una fijación ocular y la siguiente. Esta capacidad se ha hallado bajo las más variadas condiciones experimentales y con cierta independencia del tipo de cambio introducido (véase: visual cognition, vol. 7, nº 1, 2 y 3), y sugiere que no somos capaces de retener la información visual percibida de una fijación ocular a la siguiente, o que las representaciones que elaboramos son muy limitadas en capacidad y duración. Sin embargo, existen algunos aspectos problemáticos en el diseño experimental de estas tareas que pueden haber producido una sobre-estimación del grado de "ceguera al cambio" de los participantes: por ejemplo, éstas piden tanto una detección como una respuesta explícita ante los cambios, y no analizan otras variables, como el movimiento ocular, que son más sensibles a las variaciones en el ambiente visual. Por otro lado, existen también resultados experimentales (contextual cueing, priming of pop-out) que muestran la existencia de procesos implícitos de adquisición de la información espacial presente en el ambiente visual, y que son, por tanto, contradictorios con el fenómeno de ceguera al cambio. El trabajo experimental recogido en esta tesis doctoral analiza esta contradicción teórica mediante el estudio de los movimientos oculares realizados por los sujetos durante la ejecucción de una tarea (copia de un modelo en un ambiente virtual) en la que se combinan tanto las condiciones de ceguera al cambio como la estabilidad necesaria para que se produzca aprendizaje implícito. En los tres experimentos descritos los participantes realizan repetidas copias de un mismo modelo, utilizando un conjunto de piezas presentes en una de las áreas del ambiente virtual. Durante los primeros ensayos la posición de las piezas se mantiene estable, pero en un momento posterior se introducen cambios en su localización cada vez que el sujeto realiza un movimiento ocular a otra de las áreas. Diversos aspectos de los movimientos oculares o el tipo de exploración realizado para localizar la siguiente pieza. Los resultados mostraron que la introducción de cambios en el ambiente visual afecta de modo diferente al movimiento ocular dependiendo del propósito concreto en ese momento de la tarea: los cambios sólo tienen un efecto sobre las fijaciones realizadas mientras se localiza la siguiente pieza, y dicho efecto consiste en un incremento en la frecuencia de estas fijaciones oculares, pero no en su duración. A su vez, en un 305 de los casos los sujetos realizaron sacáridos directos a la posición de la siguiente pieza, o movimientos directos hacia su antigua posición seguidos de un segundo sacárido correctivo a la nueva posición. Este resultado muestra que los sujetos son capaces de retener información acerca de la posición de las piezas y utilizarla en la planificación de sus movimientos oculares. Estos resultados son discutidos respecto a los modelos teóricos que se han propuesto para explicar el fenómeno de Ceguera al Cambio y también haciendo referencia a la importancia de la acción, los propósitos y los procesos de memoria en la explicación de la percepción visual.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16875
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=287100
Notas Locales:

Tesis 2002-015

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image