RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La pena de arresto de fin de semana en el derecho penal español

Autor(es) y otros:
González Tascón, María MartaAutoridad Uniovi
Director(es):
Suárez Montes, Rodrigo Fabio
Centro/Departamento/Otros:
Ciencias Jurídicas Básicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2003-07-01
Descripción física:
569 p.
Resumen:

Después de quince años de trabajos prelegislativos, el parlamento español aprobó un nuevo código penal que entró en vigor en mayor de 1996. Uno de los aspectos más destacados de este código es su sistema sancionatorio, que responde a la orientación de la moderna política criminal de suprimir las penas de prisión de duración inferior a seis meses. Siguiendo al proyecto alternativo alemán de 1996, el legislador español suprime las tradicionales penas cortas privativas de libertad, pero el vacío dejado por éstas no sólo es colmado con la pena días-multa sino también con una nueva pena privativa de libertad: la pena de arresto de fin de semana. La pena de arresto de fin de semana es una pena privativa de libertad de ejecución interrumpida consistente en el internamiento del condenado de forma continuada durante 36 horas a la semana, coincidentes con el período de ocio del sujeto, en régimen de aislamiento celular en el centro penitenciario de depósito municipal de detenidos más próximos a su domicilio. Aunque en sentido estricto no puede ser considerada como una auténtica pena alternativa a la prisión, su peculiar modo de cumplimiento (ejecución interrumpida y en régimen de aislamiento celular) evita los efectos desocializadores de las tradicionales penas cortas privativas de libertad. De ahí que haya sido llamada a desempeñar diversas funciones en el sistema de penas, estableciéndose como pena originaria, con la que se hace frente a algunos delitos menos graves y a muchas faltas, y como pena sustitutiva de la pena de prisión hasta dos años y de la pena de responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

Después de quince años de trabajos prelegislativos, el parlamento español aprobó un nuevo código penal que entró en vigor en mayor de 1996. Uno de los aspectos más destacados de este código es su sistema sancionatorio, que responde a la orientación de la moderna política criminal de suprimir las penas de prisión de duración inferior a seis meses. Siguiendo al proyecto alternativo alemán de 1996, el legislador español suprime las tradicionales penas cortas privativas de libertad, pero el vacío dejado por éstas no sólo es colmado con la pena días-multa sino también con una nueva pena privativa de libertad: la pena de arresto de fin de semana. La pena de arresto de fin de semana es una pena privativa de libertad de ejecución interrumpida consistente en el internamiento del condenado de forma continuada durante 36 horas a la semana, coincidentes con el período de ocio del sujeto, en régimen de aislamiento celular en el centro penitenciario de depósito municipal de detenidos más próximos a su domicilio. Aunque en sentido estricto no puede ser considerada como una auténtica pena alternativa a la prisión, su peculiar modo de cumplimiento (ejecución interrumpida y en régimen de aislamiento celular) evita los efectos desocializadores de las tradicionales penas cortas privativas de libertad. De ahí que haya sido llamada a desempeñar diversas funciones en el sistema de penas, estableciéndose como pena originaria, con la que se hace frente a algunos delitos menos graves y a muchas faltas, y como pena sustitutiva de la pena de prisión hasta dos años y de la pena de responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16833
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=287124
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1092413
Notas Locales:

Tesis 2003-061

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image