RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La asistencia sanitaria urgente en el Principado de Asturias

Autor(es) y otros:
Busto de Prado, Francisco del
Director(es):
Arcos González, Pedro IgnacioAutoridad Uniovi; Cueto Espinar, AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001-01-12
Resumen:

El trabajo es una investigación operativa que describe y analiza el sistema de atención a las urgencias sanitarias en el Principado de Asturias, a partir de los datos de todo el año 1997. Se estudiaron la demanda asistencial (frecuencia y características de la patología atendida), los recursos humanos y materiales del sistema y su adecuación, así como los costes del sistema para todos los eslabones de la cadena asistencial (centro coordinador, atención primaria, atención especializada, transporte sanitario urgente y medicalizado). Los resultados muestran que Asturias, en comparación con España, tiene una menor presión de urgencias hospitalaria y una mayor frecuentación en atención primaria e inferior en especializada. La planificación geográfica de los pac. debería hacerse en base a criterios de accesibilidad e isócronas de menos de 30 minutos y la asignación de personal a demanda. En atención especializada debería desarrollarse un sistema de clasificación de enfermedades que incluya el grado de complejidad de los procesos y las técnicas requeridas. El estudio de costes debe contemplar el total de las urgencias y no solamente las no ingresadas. Existe una inadecuación recursos-demanda en los SUH y que deben desarrollarse modelos de planificación de personal basados en flujos, demanda y grados de complejidad. El transporte sanitario debe corregir la infradotación de áreas como Gijón y Avilés, dotar a las ambulancias de un segundo técnico y desarrollar el transporte medicalizado en las áreas de Avilés, Sama y Mieres.

El trabajo es una investigación operativa que describe y analiza el sistema de atención a las urgencias sanitarias en el Principado de Asturias, a partir de los datos de todo el año 1997. Se estudiaron la demanda asistencial (frecuencia y características de la patología atendida), los recursos humanos y materiales del sistema y su adecuación, así como los costes del sistema para todos los eslabones de la cadena asistencial (centro coordinador, atención primaria, atención especializada, transporte sanitario urgente y medicalizado). Los resultados muestran que Asturias, en comparación con España, tiene una menor presión de urgencias hospitalaria y una mayor frecuentación en atención primaria e inferior en especializada. La planificación geográfica de los pac. debería hacerse en base a criterios de accesibilidad e isócronas de menos de 30 minutos y la asignación de personal a demanda. En atención especializada debería desarrollarse un sistema de clasificación de enfermedades que incluya el grado de complejidad de los procesos y las técnicas requeridas. El estudio de costes debe contemplar el total de las urgencias y no solamente las no ingresadas. Existe una inadecuación recursos-demanda en los SUH y que deben desarrollarse modelos de planificación de personal basados en flujos, demanda y grados de complejidad. El transporte sanitario debe corregir la infradotación de áreas como Gijón y Avilés, dotar a las ambulancias de un segundo técnico y desarrollar el transporte medicalizado en las áreas de Avilés, Sama y Mieres.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16762
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248007
Notas Locales:

Tesis 2000-022

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image