Mostrar el registro sencillo del ítem

Información contable de las universidades y su utilidad para los órganos de control externo

dc.contributor.advisorLópez Díaz, Antonio 
dc.contributor.authorGonzález Díaz, Belén 
dc.contributor.otherAdministración de Empresas, Departamento de 
dc.date.accessioned2013-06-14T10:15:19Z
dc.date.available2013-06-14T10:15:19Z
dc.date.issued2002-02-22
dc.identifier.isbn9788469071960
dc.identifier.otherhttps://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266139
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10651/16732
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10803/11087
dc.description.abstractLas universidades como instituciones centenarias han experimentado notables cambios desde su origen hasta nuestros días. El binomio docencia-investigación ha caracterizado la naturaleza de su actividad y ha marcado su trayectoria, y aunque ésta sigue vigente, la Universidad actual parece orientar sus esfuerzos hacia la prestación de un servicio a la sociedad que implica el apoyo a su desarrollo cultural, social y económico. Asimismo, el traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a las Comunidades Autónomas (CC.AA.), en materia de educación superior, ha acentuado el interés de la sociedad más cercana, la cual reclama a las universidades la optimización en el uso de los recursos y la transparencia en su gestión. En este nuevo escenario, se exige a las universidades una información financiera más útil para valorar su situación, conocer su posición financiera y evaluar sus actividades y logros. Igualmente, es preciso poner de relieve que la sociedad dispone de una importante fuente de información financiera adicional a los tradicionales estados contables, en los informes de fiscalización sobre universidades emitidos por los Órganos de Control Externo (OCEs). Desde esta perspectiva, dos son los objetivos que se pretenden con la realización de este trabajo: 1,- analizar el sistema de información contable de las universidades. 2,- estudiar los informes de fiscalización elaborados por los OCEs sobre estas instituciones, con la finalidad de conocer las posibilidades y limitaciones de ambos en la satisfacción de las necesidades de información de los usuarios. Para abordar los objetivos señalados, el trabajo se estructura en dos partes, una teórica que desarrolla los dos primeros capítulos, donde se estudia el entorno jurídico y económico de las universidades públicas españolas, así como los usuarios, las necesidades, los objetivos y la presentación de la información financiera por estas instituciones; y una parte empírica, que comprende el último capítulo, dedicada, a analizar el valor informativo de los informes de fiscalización sobre universidades.
dc.format.extent283 p.
dc.language.isospa
dc.rightsCC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 3.0 España
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.titleInformación contable de las universidades y su utilidad para los órganos de control externo
dc.typedoctoral thesisspa
dc.local.notesTesis 2002-002
dc.rights.accessRightsopen access


Ficheros en el ítem

untranslated

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

CC Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas 3.0 España
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons