RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Identificación y caracterización de los fotorreceptores no visuales en peces y anfibios

Autor(es) y otros:
Álvarez Viejo, MaríaAutoridad Uniovi
Director(es):
García Fernández, José ManuelAutoridad Uniovi; Cernuda Cernuda, RafaelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2003-10-01
Resumen:

La existencia de células fotosensitivas extrarretinales y extrapineales, ha sido establecida en la mayoría de los vertebrados no mamíferos. Se ha demostrado que estas células llamadas fotorreceptores encefálicos son esenciales para la regulación de los ritmos circadianos y la detección de los cambios estacionales del fotoperiodo. Utilizando como modelo de estudio dos anfibios (xenopus laevis y bufo bufo) y dos peces teleósteos (phoxinus phoxinus, danio rerio) y anticuerpos contra proteínas propias de la fototransducción, hemos localizado células positivas en el encéfalo de tres de estas especies. En d. Rerio y x. Laevis con un marcador contra opsina de conos y en p. Phoxinus con un anticuerpo contra alfa-transducina. El marcaje de los somas neuronales, en las tres especies, se encuentra en el núcleo preóptico magnocelular del hipotálamo y las proyecciones axonales se dirigen hacia la neurohipófisis. En este núcleo se localizan neuronas neurosecretoras clásicas que se caracterizan por se vasotocinérgicas o mesotocinérgicas en el caso de anfibios y en peces vasotocinérgicas o isotocinergicas. En x. Laevis analizando secciones consecutivas y realizando dobles marcajes hemos podido comprobar que las neuronas opsina-positivas co-expresan mesotocina, no habiéndose observado en ningún caso co-expresión con vasotocina. La proximidad entre las fibras lhrh y las fibras mesotocina/opsina positivas en algunas regiones de encéfalo, tales como la eminencia media, sugieren que podría existir alguna interacción entre esos dos sistemas. Proponemos que las neuronas mesotocinérgicas, que están conectadas con el sistema gnrh en otras especies, estarían directamente involucradas en la fotorrecepción encefálica de xenopus leavis e inflluirían sobre el sistema gn-rh-hipófisis-gónadas. [...]

La existencia de células fotosensitivas extrarretinales y extrapineales, ha sido establecida en la mayoría de los vertebrados no mamíferos. Se ha demostrado que estas células llamadas fotorreceptores encefálicos son esenciales para la regulación de los ritmos circadianos y la detección de los cambios estacionales del fotoperiodo. Utilizando como modelo de estudio dos anfibios (xenopus laevis y bufo bufo) y dos peces teleósteos (phoxinus phoxinus, danio rerio) y anticuerpos contra proteínas propias de la fototransducción, hemos localizado células positivas en el encéfalo de tres de estas especies. En d. Rerio y x. Laevis con un marcador contra opsina de conos y en p. Phoxinus con un anticuerpo contra alfa-transducina. El marcaje de los somas neuronales, en las tres especies, se encuentra en el núcleo preóptico magnocelular del hipotálamo y las proyecciones axonales se dirigen hacia la neurohipófisis. En este núcleo se localizan neuronas neurosecretoras clásicas que se caracterizan por se vasotocinérgicas o mesotocinérgicas en el caso de anfibios y en peces vasotocinérgicas o isotocinergicas. En x. Laevis analizando secciones consecutivas y realizando dobles marcajes hemos podido comprobar que las neuronas opsina-positivas co-expresan mesotocina, no habiéndose observado en ningún caso co-expresión con vasotocina. La proximidad entre las fibras lhrh y las fibras mesotocina/opsina positivas en algunas regiones de encéfalo, tales como la eminencia media, sugieren que podría existir alguna interacción entre esos dos sistemas. Proponemos que las neuronas mesotocinérgicas, que están conectadas con el sistema gnrh en otras especies, estarían directamente involucradas en la fotorrecepción encefálica de xenopus leavis e inflluirían sobre el sistema gn-rh-hipófisis-gónadas. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16699
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307506
Notas Locales:

Tesis 2003-021

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image