RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Gonzalo Suárez : entre la literatura y el cine

Author:
Alonso Fernández, Ana María
Director:
Bobes Naves, María del CarmenUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filología Española, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2001-06-14
Descripción física:
324 p.
Abstract:

El presente trabajo es un acercamiento al cineasta Gonzalo Suárez para mostrar la singularidad de un cine literario que aúna la palabra y la imagen, y en el que se utilizan recursos equiparables a los del discurso narrativo. De esta forma, en este estudio se analizan las unidades estructurales (narrador, modos del discurso, marco espacio-temporal) comunes a los textos escritos y a las imágenes. Asimismo, se analizan las adaptaciones al séptimo arte de textos precedentes. Suárez realiza adaptaciones libres, en las que recrea la atmósfera de los modelos, pero las dota de un sello personal. Las traslaciones de la literatura al cine hechas por Suárez parten de su concepción del séptimo arte como un medio en el que la imagen, a pesar de basarse en la palabra, posee un valor autónomo. Otra de las características de la producción del autor consiste en la mezcla de códigos procedentes de distintos géneros literarios y cinematográficos, lo que transforma su producción en una obra singular e innovadora. De esta manera Gonzalo Suárez recrea las convenciones de la serie negra, el fantástico, la comedia o el "western" y a la vez plasma en sus creaciones motivos recurrentes y personales, como la concepción metaficticia del arte, el panteísmo y la visión desmitificadora de determinados géneros. Finalmente, el cine de madurez del realizador se basa en mitos procedentes de la antigüedad clásica (Prometeo) o bien de la tradición literaria occidental (don Juan, Fausto). En las películas que parten de estas figuras míticas el director se aleja de ciertos elementos constitutivos y realza un acercamiento personal y en ocasiones irónico. En estas obras de madurez Suárez consigue la unión entre recursos literarios y cinematográficos y su idea de la puesta en escena a la concepción sintética del mito.

El presente trabajo es un acercamiento al cineasta Gonzalo Suárez para mostrar la singularidad de un cine literario que aúna la palabra y la imagen, y en el que se utilizan recursos equiparables a los del discurso narrativo. De esta forma, en este estudio se analizan las unidades estructurales (narrador, modos del discurso, marco espacio-temporal) comunes a los textos escritos y a las imágenes. Asimismo, se analizan las adaptaciones al séptimo arte de textos precedentes. Suárez realiza adaptaciones libres, en las que recrea la atmósfera de los modelos, pero las dota de un sello personal. Las traslaciones de la literatura al cine hechas por Suárez parten de su concepción del séptimo arte como un medio en el que la imagen, a pesar de basarse en la palabra, posee un valor autónomo. Otra de las características de la producción del autor consiste en la mezcla de códigos procedentes de distintos géneros literarios y cinematográficos, lo que transforma su producción en una obra singular e innovadora. De esta manera Gonzalo Suárez recrea las convenciones de la serie negra, el fantástico, la comedia o el "western" y a la vez plasma en sus creaciones motivos recurrentes y personales, como la concepción metaficticia del arte, el panteísmo y la visión desmitificadora de determinados géneros. Finalmente, el cine de madurez del realizador se basa en mitos procedentes de la antigüedad clásica (Prometeo) o bien de la tradición literaria occidental (don Juan, Fausto). En las películas que parten de estas figuras míticas el director se aleja de ciertos elementos constitutivos y realza un acercamiento personal y en ocasiones irónico. En estas obras de madurez Suárez consigue la unión entre recursos literarios y cinematográficos y su idea de la puesta en escena a la concepción sintética del mito.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16679
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248454
Local Notes:

Tesis 2001-009

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image