RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Factores determinantes del pronóstico de la insuficiencia mitral crónica

Autor(es) y otros:
Ardura Rodríguez, María Pilar
Director(es):
Rodríguez Llorián, Andrés CorsinoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001-04-26
Descripción física:
184 p.
Resumen:

Objetivos: este estudio fue realizado para determinar los factores pronósticos a largo plazo en la insuficiencia mitral crónica-i.m.c-. También para estimar el valor predictivo del índice estrés telediastólico/volumen telediastólico-etd/vtd- como otro parámetro de información pronóstica a largo plazo en la i.m.c. Antecedentes: la i.m.c. causa una sobrecarga volumétrica diastólica, y por lo tanto provoca una alteración de la elastancia a largo plazo del ventrículo izquierdo. Método: es un estudio prospectivo que utiliza parámetros clínicos y hemodinámicos para calcular, desde el punto de vista estadístico, que factores pueden ser significativos del pronóstico a largo plazo en la i.m.c. Resultados: entre enero de 1970 y enero de 1996,93 pacientes consecutivos con i.m.c. fueron seguidos durante un tiempo medio de 147 meses, máximo 323 meses y mínimo 12 días. La edad media fue de 45+-15 años. El 47,3% eran mujeres. El 41,7% fueron sometidos a cirugía valvular mitral. Las variables predictivas de supervivencia a largo plazo en el análisis univariado fueron: grupo quirúrgico: edad (p<0,014), capacidad funcional (p<0,000), estrés telesistólico/volumen telesitólico(p<0,0113). En el grupo con tratamiento médico tenemos las siguientes variables significativas: edad (p<0,001), capacidad funcional (p<0,000), fracción de eyección (p<0,001). En el análisis multivariante (regresión logística de Cox) en el grupo con tratamiento médico eran significativas la capacidad funcional (p<0,000), la presión sistólica en la arteria pulmonar (p<0,004), fracción de eyección (p<0,006) y estrés telediastólico/volumen telediastólico (p<0,013). En el grupo quirúrgico ninguna variable fue significativa. [...]

Objetivos: este estudio fue realizado para determinar los factores pronósticos a largo plazo en la insuficiencia mitral crónica-i.m.c-. También para estimar el valor predictivo del índice estrés telediastólico/volumen telediastólico-etd/vtd- como otro parámetro de información pronóstica a largo plazo en la i.m.c. Antecedentes: la i.m.c. causa una sobrecarga volumétrica diastólica, y por lo tanto provoca una alteración de la elastancia a largo plazo del ventrículo izquierdo. Método: es un estudio prospectivo que utiliza parámetros clínicos y hemodinámicos para calcular, desde el punto de vista estadístico, que factores pueden ser significativos del pronóstico a largo plazo en la i.m.c. Resultados: entre enero de 1970 y enero de 1996,93 pacientes consecutivos con i.m.c. fueron seguidos durante un tiempo medio de 147 meses, máximo 323 meses y mínimo 12 días. La edad media fue de 45+-15 años. El 47,3% eran mujeres. El 41,7% fueron sometidos a cirugía valvular mitral. Las variables predictivas de supervivencia a largo plazo en el análisis univariado fueron: grupo quirúrgico: edad (p<0,014), capacidad funcional (p<0,000), estrés telesistólico/volumen telesitólico(p<0,0113). En el grupo con tratamiento médico tenemos las siguientes variables significativas: edad (p<0,001), capacidad funcional (p<0,000), fracción de eyección (p<0,001). En el análisis multivariante (regresión logística de Cox) en el grupo con tratamiento médico eran significativas la capacidad funcional (p<0,000), la presión sistólica en la arteria pulmonar (p<0,004), fracción de eyección (p<0,006) y estrés telediastólico/volumen telediastólico (p<0,013). En el grupo quirúrgico ninguna variable fue significativa. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16637
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248286
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1070563
Notas Locales:

Tesis 2001-020

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image