RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Estudio del género staphylococcus y de la resistencia a macrolidos y lincosamidas en un hospital general

Autor(es) y otros:
Fidalgo González, Santos
Director(es):
Salas Fernández, José AntonioAutoridad Uniovi; Méndez García, Francisco JavierAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1990
Resumen:

Se estudiaron las bacteriemias causadas por el género staphylococcus en el Hospital Covadonga de Oviedo (periodo 1982-1986), analizando diversos aspectos epidemiológicos, clínicos y pronósticos. Las bacteriemias por estafilococos coagulasa negativos y s.aureus con un 12.7% y 12.5% respectivamente ocuparon el segundo y tercer lugar en frecuencia despues de e.coli (16%). Las septicemias por s.aureus y s.epidermidis presentaron como signos clínicos frecuentes fiebre, leucocitosis y anemia, y la puerta de entrada más prevalente los catéteres intravasculares; la mortalidad fue para s.aureus del 41% y para s.epidermidis del 37%. También se estudiaron datos microbiológicos de cepas patógenas de estafilococo, detectando en general una mayor hemolisis y producción de enzimas en s.aureus que en s.epidermidis y s.saprophyticus. Estas especies presentaron un mismo patrón de susceptibilidad a mercurio, plata y verde malaquita, y de resistencia a plomo, cobalto, zinc y telurito. También todas las cepas fueron sensibles a vancomicina y mas del 97% resistentes a penicilina, siendo más elevada la resistencia a oxacilina, eritromicina y clindamicina en s.epidermidis (entre 52-70%) que en s.aureus (entre 3.5-5.5%). La producción de factor mucoide fue más elevada (76.7%) en cepas de s.epidermidis causantes de septicemia que contaminantes (43%). En dicho hospital también se valoró la incidencia de resistencia a macrolidos y lincosamidas en 1284 cepas de estafilococos. El fenotipo mls constitutivo fue más frecuente en estafilococos coagulasa negativos (36.3%) que en s.aureus (3.8%). El fenotipo de resistencia mls inducible se encontró en un 2.8% de cepas y se demostró que en la cepa s.aureus sf11 la resistencia mls inducible estaba codificada por un plásmido, que estaba distribuido en otras cepas de estafilococo y en distintos servicios del hospital. Finalmente se llevo a cabo el análisis de los mecanismos de resistencia de varios aislados resiste

Se estudiaron las bacteriemias causadas por el género staphylococcus en el Hospital Covadonga de Oviedo (periodo 1982-1986), analizando diversos aspectos epidemiológicos, clínicos y pronósticos. Las bacteriemias por estafilococos coagulasa negativos y s.aureus con un 12.7% y 12.5% respectivamente ocuparon el segundo y tercer lugar en frecuencia despues de e.coli (16%). Las septicemias por s.aureus y s.epidermidis presentaron como signos clínicos frecuentes fiebre, leucocitosis y anemia, y la puerta de entrada más prevalente los catéteres intravasculares; la mortalidad fue para s.aureus del 41% y para s.epidermidis del 37%. También se estudiaron datos microbiológicos de cepas patógenas de estafilococo, detectando en general una mayor hemolisis y producción de enzimas en s.aureus que en s.epidermidis y s.saprophyticus. Estas especies presentaron un mismo patrón de susceptibilidad a mercurio, plata y verde malaquita, y de resistencia a plomo, cobalto, zinc y telurito. También todas las cepas fueron sensibles a vancomicina y mas del 97% resistentes a penicilina, siendo más elevada la resistencia a oxacilina, eritromicina y clindamicina en s.epidermidis (entre 52-70%) que en s.aureus (entre 3.5-5.5%). La producción de factor mucoide fue más elevada (76.7%) en cepas de s.epidermidis causantes de septicemia que contaminantes (43%). En dicho hospital también se valoró la incidencia de resistencia a macrolidos y lincosamidas en 1284 cepas de estafilococos. El fenotipo mls constitutivo fue más frecuente en estafilococos coagulasa negativos (36.3%) que en s.aureus (3.8%). El fenotipo de resistencia mls inducible se encontró en un 2.8% de cepas y se demostró que en la cepa s.aureus sf11 la resistencia mls inducible estaba codificada por un plásmido, que estaba distribuido en otras cepas de estafilococo y en distintos servicios del hospital. Finalmente se llevo a cabo el análisis de los mecanismos de resistencia de varios aislados resiste

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16585
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77148
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=403892
Notas Locales:

Tesis 1990-052

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image