RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Estructura y regeneración del abedular en su límite superior en la Cordillera Cantábrica

Autor(es) y otros:
Álvarez-Uría Tejero, María del Pilar
Director(es):
Fernández Prieto, José AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2000-07-10
Descripción física:
315 p.
Resumen:

Se ha estudiado la reproducción y el crecimiento radial del abedul celtibérico(betula celtiberica rothm. Et vasc.) en función de la altitud(1.000 m,1.4000 m y 1.650-1800 m) en la cordillera cantábrica, así como las características estructurales y el patrón de distribución espacial de los árboles en bosques de abedul desde los 1.400 m hasta su límite superior (1.800 m). Dicho límite altitudinal es de tipo gradual,con un aclarado progresivo del abedular, que entre 1.600 y 1.850 m está formado por grupos de árboles dispersos. La forma de los abedules se hace más achaparrada y la reproducción vegetativa a partir de rebrotes de la base del tronco es más frecuente a medida que se aproxima el límite de los árboles. El crecimiento radial de los abedules que viven en 1.000 m es mucho mayor que el de los que viven a 1.400 y a 1.800 m. En la zona del límite del bosque,dicho crecmiento está influenciado positivamente por la temperatura de los meses de junio, julio y agosto y negativamente por las precipitaciones de junio y julio y la temperatura de febrero. En relación con la reproducción sexual del abedul, tanto la cantidad total de semillas como la de semillas con embrión que contienen las infrutescencias del abedul disminuyen a medida que aumenta la altitud, siendo mínima en la zona del límite del bosque. Las semillas procedentes de 1.400 m tienen la mayor capacidad apra germinar en el laboratorio y en condiciones naturales, no habiendo diferencias en este aspecto entre las semillas procedentes de 1.000 m y 1.800 m. La variación de las condiciones climáticas con la altitud no afecta ni a la germinación de las semillas ni a la supervivencia de las plántulas durante las dos primeras estaciones de crecimiento, pero provoca una mayor mortalidad durante el invierno en la zona del limite del bosque(1850 m) el crecimiento de las plántulas de abedul es mucho menor en dicho lugar [...]

Se ha estudiado la reproducción y el crecimiento radial del abedul celtibérico(betula celtiberica rothm. Et vasc.) en función de la altitud(1.000 m,1.4000 m y 1.650-1800 m) en la cordillera cantábrica, así como las características estructurales y el patrón de distribución espacial de los árboles en bosques de abedul desde los 1.400 m hasta su límite superior (1.800 m). Dicho límite altitudinal es de tipo gradual,con un aclarado progresivo del abedular, que entre 1.600 y 1.850 m está formado por grupos de árboles dispersos. La forma de los abedules se hace más achaparrada y la reproducción vegetativa a partir de rebrotes de la base del tronco es más frecuente a medida que se aproxima el límite de los árboles. El crecimiento radial de los abedules que viven en 1.000 m es mucho mayor que el de los que viven a 1.400 y a 1.800 m. En la zona del límite del bosque,dicho crecmiento está influenciado positivamente por la temperatura de los meses de junio, julio y agosto y negativamente por las precipitaciones de junio y julio y la temperatura de febrero. En relación con la reproducción sexual del abedul, tanto la cantidad total de semillas como la de semillas con embrión que contienen las infrutescencias del abedul disminuyen a medida que aumenta la altitud, siendo mínima en la zona del límite del bosque. Las semillas procedentes de 1.400 m tienen la mayor capacidad apra germinar en el laboratorio y en condiciones naturales, no habiendo diferencias en este aspecto entre las semillas procedentes de 1.000 m y 1.800 m. La variación de las condiciones climáticas con la altitud no afecta ni a la germinación de las semillas ni a la supervivencia de las plántulas durante las dos primeras estaciones de crecimiento, pero provoca una mayor mortalidad durante el invierno en la zona del limite del bosque(1850 m) el crecimiento de las plántulas de abedul es mucho menor en dicho lugar [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16560
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230799
Notas Locales:

Tesis 2000-009

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image