RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Estructura del nervio vestibular y su proyección central

Autor(es) y otros:
Gómez Martínez, Justo RamónAutoridad Uniovi
Director(es):
Suárez Nieto, CarlosAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1990
Descripción física:
285 p.
Resumen:

Se lleva a cabo un estudio dividido en dos partes: por un lado se analizaron las proyecciones del nervio vestibular de la chinchilla en el complejo vestibular nuclear central, utilizando como técnica la inyección de peroxidasa vegetal (hrp) en el nervio; al mismo tiempo se establecieron los límites de los núcleos vestibulares, así como las características anatómicas de los mismos. Por otro lado estudiamos las características anatómicas periféricas de los nervios vestibulares humano y de chinchilla, de forma tal que si coincidian los resultados de la proyección central del nervio en la chinchilla serían extrapolables al hombre. En este apartado nos ayudamos especialmente de ordenadores de laboratorio y programas específicos. Pudimos comprobar que tanto el nervio vestibular humano como de la chinchilla presentaban un patrón de inervación similar al que se había observado en otras especies animales, consistente en: predominio de fibras finas en las regiones periféricas de las crestas, fibras de diámetro intermedio distribuidas por toda la cresta, pero predominando en la periferia y fibras gruesas localizadas en la región central. En el estudio de la anatomía de los núcleos vestibulares y de la proyección del nervio vestibular, pudimos comprobar que si bien la organización básica de los núcleos era similar a estudios anteriores, no ocurría lo mismo con la proyección del nervio probablemente debido a que hasta ahora solo se habían utilizado técnicas de degeneración axonal no tan fidedignas como la hrp más moderna. Observamos un grupo celular (que denominamos grupo p) cuya presencia había pasado inadvertida hasta el momento y que recibía aferencias vestibulares primarias, razón por la cual la hemos incluido dentro del complejo vestibular nuclear.

Se lleva a cabo un estudio dividido en dos partes: por un lado se analizaron las proyecciones del nervio vestibular de la chinchilla en el complejo vestibular nuclear central, utilizando como técnica la inyección de peroxidasa vegetal (hrp) en el nervio; al mismo tiempo se establecieron los límites de los núcleos vestibulares, así como las características anatómicas de los mismos. Por otro lado estudiamos las características anatómicas periféricas de los nervios vestibulares humano y de chinchilla, de forma tal que si coincidian los resultados de la proyección central del nervio en la chinchilla serían extrapolables al hombre. En este apartado nos ayudamos especialmente de ordenadores de laboratorio y programas específicos. Pudimos comprobar que tanto el nervio vestibular humano como de la chinchilla presentaban un patrón de inervación similar al que se había observado en otras especies animales, consistente en: predominio de fibras finas en las regiones periféricas de las crestas, fibras de diámetro intermedio distribuidas por toda la cresta, pero predominando en la periferia y fibras gruesas localizadas en la región central. En el estudio de la anatomía de los núcleos vestibulares y de la proyección del nervio vestibular, pudimos comprobar que si bien la organización básica de los núcleos era similar a estudios anteriores, no ocurría lo mismo con la proyección del nervio probablemente debido a que hasta ahora solo se habían utilizado técnicas de degeneración axonal no tan fidedignas como la hrp más moderna. Observamos un grupo celular (que denominamos grupo p) cuya presencia había pasado inadvertida hasta el momento y que recibía aferencias vestibulares primarias, razón por la cual la hemos incluido dentro del complejo vestibular nuclear.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16556
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=77196
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=449758
Notas Locales:

Tesis 1989-051

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image