RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Estratigrafía y sedimentología del Carbonífero del borde meridional de la Cuenca Central de Asturias

Author:
Barba Regidor, Francisco Javier
Director:
Águeda Villar, José AntonioUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1991
Abstract:

Se describen en el citado trabajo no sólo la estratigrafía del Carbonífero superior del borde meridional de la Cuenca Carbonífera Central de Asturias, sino tambien las características petrográficas de las rocas carbonatadas, de las areniscas y de los conglomerados que aparecen en dicha sucesión. Así mismo, se describen y se interpretan las facies, asociaciones de facies y secuencias en que aquéllas se organizan caracterizando cinco modelos de sedimentación, que a su vez se distribuyen en dos modelos mayores que atienden al dominio relativo de los carbonatos sobre los siliciclásticos (areniscas y/o conglomerados), a saber: 1. Asociaciones de facies carbonatadas: 1.1, modelo de barrera carbonatada-lagoon; 1.2, modelo de talud carbonatado. 2. Asociaciones de facies sliciclasticas: 2.1, modelo de barrera siliciclástica-lagoon; 2.2, modelo de abanico deltaico, y 2.3, modelo deltaico. Atendiendo a todo ello, se ha elaborado un modelo de organización de la cuenca en una transversal N-S del área estudiada, que incluye la evolución de la misma durante la sedimentación de los materiales que aparecen en las diferentes secciones analizadas, indentificándose tres grandes episodios: uno blasal, de carácter agradacional, con desarrollo de sistemas de barras, fundamentalmente carbonatadas, al que sigue otro progradante con instalación del sistema deltaico entre los que se intercala al norte otro de abanicos deltaicos, aportando en conjunto gran cantidad de siliciclásticos que serán posteriormente redistribuidos al cesar dichos aportes en ambientes costeros desarrollándose sistemas de barras arenosas. Coincidiendo con el frente de la programación de los abanicos deltaicos, se identifica un importante surco subsidente que se corresponde con las zonas de máxima acumulación deltaica. El carbón aparece asociado generalmente a zonas de interlóbulos en los sistemas deltaico y de abanico deltaico y a zonas protegidas en el modelo de barras siliciclásticas.

Se describen en el citado trabajo no sólo la estratigrafía del Carbonífero superior del borde meridional de la Cuenca Carbonífera Central de Asturias, sino tambien las características petrográficas de las rocas carbonatadas, de las areniscas y de los conglomerados que aparecen en dicha sucesión. Así mismo, se describen y se interpretan las facies, asociaciones de facies y secuencias en que aquéllas se organizan caracterizando cinco modelos de sedimentación, que a su vez se distribuyen en dos modelos mayores que atienden al dominio relativo de los carbonatos sobre los siliciclásticos (areniscas y/o conglomerados), a saber: 1. Asociaciones de facies carbonatadas: 1.1, modelo de barrera carbonatada-lagoon; 1.2, modelo de talud carbonatado. 2. Asociaciones de facies sliciclasticas: 2.1, modelo de barrera siliciclástica-lagoon; 2.2, modelo de abanico deltaico, y 2.3, modelo deltaico. Atendiendo a todo ello, se ha elaborado un modelo de organización de la cuenca en una transversal N-S del área estudiada, que incluye la evolución de la misma durante la sedimentación de los materiales que aparecen en las diferentes secciones analizadas, indentificándose tres grandes episodios: uno blasal, de carácter agradacional, con desarrollo de sistemas de barras, fundamentalmente carbonatadas, al que sigue otro progradante con instalación del sistema deltaico entre los que se intercala al norte otro de abanicos deltaicos, aportando en conjunto gran cantidad de siliciclásticos que serán posteriormente redistribuidos al cesar dichos aportes en ambientes costeros desarrollándose sistemas de barras arenosas. Coincidiendo con el frente de la programación de los abanicos deltaicos, se identifica un importante surco subsidente que se corresponde con las zonas de máxima acumulación deltaica. El carbón aparece asociado generalmente a zonas de interlóbulos en los sistemas deltaico y de abanico deltaico y a zonas protegidas en el modelo de barras siliciclásticas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16549
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=90975
Local Notes:

Tesis 1990-011/I-II

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image