RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Especiación de proteínas similares a las metalotioneínas (MLPs) del mejillón Mytilus edulis a niveles basales usando técnicas cromatográficas complementarias acopladas al ICP-MS

Autor(es) y otros:
Néstor Ferradello, Claudio
Director(es):
Sanz Medel, AlfredoAutoridad Uniovi; Fernández de la Campa, María del RosarioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Química Física y Analítica, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2002-07-05
Descripción física:
333 p.
Resumen:

En la presente tesis doctoral se llevó a cabo la especiación de proteínas similares a las metalotioneínas (MLPs) en el mejillón Mytilus edulis a niveles basales investigando el potencial de las técnicas híbridas complementarias de separación (SEC, FPLC y RP-HPLC) acopladas a detectores de alta sensibilidad y selectividad (ICP(Q)MS, ICP(DF)MS y ICP (TOF)MS) para evaluar la utilidad de estas proteínas como biomarcadores de la contaminación ambiental por metales pesados. Para ello, el hepatopáncreas de mejillones procedentes de tres regiones costeras en España fueron sometidos a diferentes procesos de separación y determinación del contenido de metales tóxicos (Cd, Hg) y esenciales (Cu y Zn) enlazados a las MLPs. De estos estudios se llegó a la conclusión de que estas proteínas eran inducidas cuando el nivel de metales tóxicos en el ecosistema era elevado. El análisis químico del agua, sedimento y tejido total del animal demostró que aquellos ecosistemas contaminados presentaban un nivel mucho más alto de MLPs en el hepatopáncreas de los mejillones que lo habitan. Por otro lado, se cuantificó el contenido en cadmio unido a MLPs a través de dilución isotópica inversa post-columna acoplada al ICP-MS. Se demostró también el efecto protector del selenio frente a la inducción de MLPs por metales pesados. Y& se establecieron los elementos que se unen a estas proteínas cuando los mejillones fueron expuestos en acuario a 18 elementos químicos. El aspecto más novedoso de esta tesis doctoral es la aplicación de varias técnicas de separación complementarias para especiar Cd-MLPs a niveles basales y el uso de esta información como una técnica de alarma para detectar la contaminación real por metales pesados incluso en ecosistemas aparentemente libres de contaminación. Al mismo tiempo, hemos demostrado que el uso de varias técnicas cromatográficas de alta resolución acopladas en línea a un detector [...]

En la presente tesis doctoral se llevó a cabo la especiación de proteínas similares a las metalotioneínas (MLPs) en el mejillón Mytilus edulis a niveles basales investigando el potencial de las técnicas híbridas complementarias de separación (SEC, FPLC y RP-HPLC) acopladas a detectores de alta sensibilidad y selectividad (ICP(Q)MS, ICP(DF)MS y ICP (TOF)MS) para evaluar la utilidad de estas proteínas como biomarcadores de la contaminación ambiental por metales pesados. Para ello, el hepatopáncreas de mejillones procedentes de tres regiones costeras en España fueron sometidos a diferentes procesos de separación y determinación del contenido de metales tóxicos (Cd, Hg) y esenciales (Cu y Zn) enlazados a las MLPs. De estos estudios se llegó a la conclusión de que estas proteínas eran inducidas cuando el nivel de metales tóxicos en el ecosistema era elevado. El análisis químico del agua, sedimento y tejido total del animal demostró que aquellos ecosistemas contaminados presentaban un nivel mucho más alto de MLPs en el hepatopáncreas de los mejillones que lo habitan. Por otro lado, se cuantificó el contenido en cadmio unido a MLPs a través de dilución isotópica inversa post-columna acoplada al ICP-MS. Se demostró también el efecto protector del selenio frente a la inducción de MLPs por metales pesados. Y& se establecieron los elementos que se unen a estas proteínas cuando los mejillones fueron expuestos en acuario a 18 elementos químicos. El aspecto más novedoso de esta tesis doctoral es la aplicación de varias técnicas de separación complementarias para especiar Cd-MLPs a niveles basales y el uso de esta información como una técnica de alarma para detectar la contaminación real por metales pesados incluso en ecosistemas aparentemente libres de contaminación. Al mismo tiempo, hemos demostrado que el uso de varias técnicas cromatográficas de alta resolución acopladas en línea a un detector [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16531
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=266352
Notas Locales:

Tesis 2002-128

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image