RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El IRPF en España: comparación mediante microsimulación del impuesto en territorio fiscal común y las haciendas forales

Autor(es) y otros:
Delgado Rivero, Francisco JoséAutoridad Uniovi
Director(es):
Monasterio Escudero, Carlos AurelioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Economía, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2003-07-11
Descripción física:
240 p.
Resumen:

La relevación del IRPF en los sistemas fiscales avanzados, así como el doble sistema de financiación vigente en nuestro país, justifican esta investigación comparativa del IRPF vigente en territorio fiscal común y en los territorios forales. En primer lugar, se abordan aspectos fundamentales del tributo, en especial su progresividad y efectos asociados. Tras analizar los sistemas común y foral de financiación, se realiza una comparación de la legislación aplicable en el IRPF en territorio fiscal común, país vasco y navarra tras las reformas de 1998. Además, se llevan a cabo ejercicios de simulación de cuotas para ciertos tipos de contribuyentes para los ejercicios 1999, primer año de vigencia de las reformas, y 2001, para comprobar si las normas se han ido adaptando, al menos, al proceso inflacionario. La parte central de la tesis consiste en la evaluación de los efectos económicos comparados a partir de una muestra del panel de declarantes por IRPF del instituto de estudios fiscales 1995. Con este objetivo se realiza un ejercicio de microsimulación estática con análisis de carga fiscal, progresividad, capacidad redistributiva y bienestar social. El ejercicio se realiza tanto para el conjunto del territorio fiscal común como para las distintas comunidades autónomas, y de nuevo en 1999 y 2001. Los resultados muestran que si bien en 1999 el impuesto común era más reducido, en 2001 aparece como el más elevado, dadas las escasas modificaciones realizadas tras la entrada en vigor de la reforma. Por su parte, el diseño vasco se sitúa como el más progresivo y redistributivo de los tres analizados, con un descenso del tipo efectivo en el periodo considerado. Finalmente, el impuesto navarro no experimenta variaciones significativas en cuanto a presión fiscal y progresividad.

La relevación del IRPF en los sistemas fiscales avanzados, así como el doble sistema de financiación vigente en nuestro país, justifican esta investigación comparativa del IRPF vigente en territorio fiscal común y en los territorios forales. En primer lugar, se abordan aspectos fundamentales del tributo, en especial su progresividad y efectos asociados. Tras analizar los sistemas común y foral de financiación, se realiza una comparación de la legislación aplicable en el IRPF en territorio fiscal común, país vasco y navarra tras las reformas de 1998. Además, se llevan a cabo ejercicios de simulación de cuotas para ciertos tipos de contribuyentes para los ejercicios 1999, primer año de vigencia de las reformas, y 2001, para comprobar si las normas se han ido adaptando, al menos, al proceso inflacionario. La parte central de la tesis consiste en la evaluación de los efectos económicos comparados a partir de una muestra del panel de declarantes por IRPF del instituto de estudios fiscales 1995. Con este objetivo se realiza un ejercicio de microsimulación estática con análisis de carga fiscal, progresividad, capacidad redistributiva y bienestar social. El ejercicio se realiza tanto para el conjunto del territorio fiscal común como para las distintas comunidades autónomas, y de nuevo en 1999 y 2001. Los resultados muestran que si bien en 1999 el impuesto común era más reducido, en 2001 aparece como el más elevado, dadas las escasas modificaciones realizadas tras la entrada en vigor de la reforma. Por su parte, el diseño vasco se sitúa como el más progresivo y redistributivo de los tres analizados, con un descenso del tipo efectivo en el periodo considerado. Finalmente, el impuesto navarro no experimenta variaciones significativas en cuanto a presión fiscal y progresividad.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16465
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=286998
Notas Locales:

Tesis 2003-049

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image