RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

El alma de los brutos en la filosofía española del siglo XVIII, en el entorno del Padre Feijoo. Análisis desde el materialismo filosófico

Author:
Rodríguez Pardo, José Manuel
Director:
Bueno Sánchez, GustavoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Filosofía, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2004-06-11
Descripción física:
513 p.
Abstract:

El objetivo de nuestra tesis es analizar en primer lugar el discurso publicado en 1729 por el Padre Benedictino Benito Jerónimo Feijoo (fundador del ensayo filosófico en lengua española), titulado "Racionalidad de los brutos" e incluído dentro del tercer tomo de su famosa obra Teatro Crítico Universal. En dicho discurso, el benedicto español defendió la tesis que otorga racionalidad y voluntad, al igual que al hombre, a los animales. Dicha doctrina presenta numerosas problemáticas y contradicciones dentro de la filosofía escolástica, pues esta doctrina sólo admite racionalidad en los hombres. De hecho, sólo dos autores españoles se decidirán a impugnar parcialmente la tesis de Feijoo: su amigo y médico Martín Martínez, en el Diálogo Décimo de su Filosofía Escéptica, publicada en 1730 y el jesuita Francisco Javier de Idiázquez, en varias páginas de un Cursus Philosophicurs dictado por él entre los años 1747 y 1748. Ambas críticas, aunque desde distintas perspectivas ( la primera realizada desde el escepticismo, la segunda desde el escolasticismo) se mueven dentro de la concepción que otorga sensación a los animales y les niega racionalidad. Sin embargo, y como constatamos a continuación, no fue en España, sino en el país vecino, Portugal, donde más atención se prestó a la doctrina de la racionalidad de los brutos defendida por el Padre Feijoo. Concretamente, fue Miguel Pereira de Castro Padrao, consejero real de la Corona Portuguesa, quien defendió al Padre Feijoo en su obra titulada Propugnación de la racionalidad de los brutos, publicada en Lisboa en 1753. En la citada obra, Pereira de castro defiende al Padre Feijoo de la crítica realizada, por anónimo autor francés, denominado Monsieur N., que ha enviado presuntamente una carta al benedictino para, desde posiciones cartesianas, defender que los animales son máquinas y no seres dotados de entendimiento y voluntad. [...]

El objetivo de nuestra tesis es analizar en primer lugar el discurso publicado en 1729 por el Padre Benedictino Benito Jerónimo Feijoo (fundador del ensayo filosófico en lengua española), titulado "Racionalidad de los brutos" e incluído dentro del tercer tomo de su famosa obra Teatro Crítico Universal. En dicho discurso, el benedicto español defendió la tesis que otorga racionalidad y voluntad, al igual que al hombre, a los animales. Dicha doctrina presenta numerosas problemáticas y contradicciones dentro de la filosofía escolástica, pues esta doctrina sólo admite racionalidad en los hombres. De hecho, sólo dos autores españoles se decidirán a impugnar parcialmente la tesis de Feijoo: su amigo y médico Martín Martínez, en el Diálogo Décimo de su Filosofía Escéptica, publicada en 1730 y el jesuita Francisco Javier de Idiázquez, en varias páginas de un Cursus Philosophicurs dictado por él entre los años 1747 y 1748. Ambas críticas, aunque desde distintas perspectivas ( la primera realizada desde el escepticismo, la segunda desde el escolasticismo) se mueven dentro de la concepción que otorga sensación a los animales y les niega racionalidad. Sin embargo, y como constatamos a continuación, no fue en España, sino en el país vecino, Portugal, donde más atención se prestó a la doctrina de la racionalidad de los brutos defendida por el Padre Feijoo. Concretamente, fue Miguel Pereira de Castro Padrao, consejero real de la Corona Portuguesa, quien defendió al Padre Feijoo en su obra titulada Propugnación de la racionalidad de los brutos, publicada en Lisboa en 1753. En la citada obra, Pereira de castro defiende al Padre Feijoo de la crítica realizada, por anónimo autor francés, denominado Monsieur N., que ha enviado presuntamente una carta al benedictino para, desde posiciones cartesianas, defender que los animales son máquinas y no seres dotados de entendimiento y voluntad. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16430
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307461
Local Notes:

Tesis 2004-131

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image