RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Efectos de la irradiación sobre la función y morfología de la glándula tiroides en pacientes tratados por cáncer de cabeza y cuello

Author:
Grande Ventura, Carlos Mª
Director:
Rodríguez Fernández, Roberto
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1989
Descripción física:
207 p.
Abstract:

Objetivos: 1/ conocer la incidencia de hipotiroidismo postirradiación por cáncer de cabeza y cuello. 2/ detectar los pacientes con hipofunción clínica para realizar la hormonoterapia sustitutiva. 3/ analizar posibles factores que influyen en la incidencia. 4/ analizar cambios morfológicos. Materia y métodos: estudio pospectivo y retrospectivo: respectivamente 47 y 221 pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia. Estudio diagnósticos: tsh, t4 libre, t4 y t3 total y gammagrafía tiroidea con i-131. Evaluación clínica: en los casos de hipotiroidismo clínico adicionalmente interrogatorio, exploración y pruebas complementarias. Evaluación de los factores de influencia en la incidencia de hipofunción: mediante análisis multivariante por regresión logística. Factores de estudio: edad, sexo, asociación de cirugía cervical, asociación de citostáticos, intervalo, dosis de radiación y protección de línea medida. Resultados: incidencias: hipotiroidismo postirradiación en 111 de 268 casos (41.4%) correspondiendo a hipofunción subclínica y clínica, respectivamente, 72 y 39 pacientes (26.9% y 14.5%). Evaluación clínica: en los 39 casos se trata de hipotiroidismo primario. La clínica más frecuente ha sido intolerancia al frío y anemia. Fueron remitidos para hormonoterapia sustitutiva. Factores de influencia: las variables con influencia significativa en la incidencia de hipofunción han sido: dosis de irradiación a nivel de tiroides (p=0.000), asociación de cirugía cervical (p=0.002), protección de línea media sobre la región tiroidea (p=0.005) e intervalo entre radioterapia y estudio (p=0.009). No han alcanzado significación: edad, sexo y asociación de citostáticos. Cambios morfológicos: no se han diagnosticado nódulos radioinducidos. Cambios inespecíficos (disminución de tamaño y captación) en el 35.8%.

Objetivos: 1/ conocer la incidencia de hipotiroidismo postirradiación por cáncer de cabeza y cuello. 2/ detectar los pacientes con hipofunción clínica para realizar la hormonoterapia sustitutiva. 3/ analizar posibles factores que influyen en la incidencia. 4/ analizar cambios morfológicos. Materia y métodos: estudio pospectivo y retrospectivo: respectivamente 47 y 221 pacientes con cáncer de cabeza y cuello sometidos a radioterapia. Estudio diagnósticos: tsh, t4 libre, t4 y t3 total y gammagrafía tiroidea con i-131. Evaluación clínica: en los casos de hipotiroidismo clínico adicionalmente interrogatorio, exploración y pruebas complementarias. Evaluación de los factores de influencia en la incidencia de hipofunción: mediante análisis multivariante por regresión logística. Factores de estudio: edad, sexo, asociación de cirugía cervical, asociación de citostáticos, intervalo, dosis de radiación y protección de línea medida. Resultados: incidencias: hipotiroidismo postirradiación en 111 de 268 casos (41.4%) correspondiendo a hipofunción subclínica y clínica, respectivamente, 72 y 39 pacientes (26.9% y 14.5%). Evaluación clínica: en los 39 casos se trata de hipotiroidismo primario. La clínica más frecuente ha sido intolerancia al frío y anemia. Fueron remitidos para hormonoterapia sustitutiva. Factores de influencia: las variables con influencia significativa en la incidencia de hipofunción han sido: dosis de irradiación a nivel de tiroides (p=0.000), asociación de cirugía cervical (p=0.002), protección de línea media sobre la región tiroidea (p=0.005) e intervalo entre radioterapia y estudio (p=0.009). No han alcanzado significación: edad, sexo y asociación de citostáticos. Cambios morfológicos: no se han diagnosticado nódulos radioinducidos. Cambios inespecíficos (disminución de tamaño y captación) en el 35.8%.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16415
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=66183
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=324794
Local Notes:

Tesis 1989-054

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image