RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Efectos de factores ambientales y del tamaño de huevo sobre eficacia biológica en trucha común (salmo trutta l.)

Author:
Fernández-Ojanguren García-Comas, AlfredoUniovi authority
Director:
Braña Vigil, FlorentinoUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología de Organismos y Sistemas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2000-11-27
Descripción física:
144 p.
Abstract:

Estudios previos sobre estrategias reproductivas y evolución de ciclos de vida en trucha común (salvo trutta l) han mostrado que existe una tendencia a maximizar tanto el número como el tamaño de los huevos. Puesto que el reparto de la inversión se realiza a partir de una cantidad limitada de recursos, si se incrementa la inversión se realiza a partir de una cantidad limitada de recursos, si se incrementa la inversión por descendiente, sólo las ventajas asociadas a una mayor tamaño de huevo compensarían la reducción en la fecundidad. Los individuos procedentes de huevos grandes tienen un mayor tamaño al inicio de la alimentación, e incluso varios meses después de la eclosión. El tamaño individual en la fase juvenil se relaciona positivamente con variables complejas (crecimiento, locomoción o resistencia al ayuno) con implicaciones ecológicas y evolutivas que podrían ser indicadores de eficacia biológica. Además del tamaño, la temperatura del agua es uno de los principales condicionantes del rendimiento en dichas funciones. La temperatura presenta relaciones negativas con el tiempo de desarrollo desde la fecundación de los huevos hasta la eclosión y con el tamaño de los embriones y una relación curva con la supervivencia embrionaria, con una región de máxima supervivencia entre 8 y 10º c. El crecimiento, la ingestión de alimento, la actividad y la capacidad de natación también presentan relaciones curvas con la temperatura del agua, con óptimos en torno a los 17 º c. Sin embargo, la amplitud de las curvas de rendimiento térmico es mayor en el caso de la locomoción posiblemente debido a una conexión más inmediata con la supervivencia.

Estudios previos sobre estrategias reproductivas y evolución de ciclos de vida en trucha común (salvo trutta l) han mostrado que existe una tendencia a maximizar tanto el número como el tamaño de los huevos. Puesto que el reparto de la inversión se realiza a partir de una cantidad limitada de recursos, si se incrementa la inversión se realiza a partir de una cantidad limitada de recursos, si se incrementa la inversión por descendiente, sólo las ventajas asociadas a una mayor tamaño de huevo compensarían la reducción en la fecundidad. Los individuos procedentes de huevos grandes tienen un mayor tamaño al inicio de la alimentación, e incluso varios meses después de la eclosión. El tamaño individual en la fase juvenil se relaciona positivamente con variables complejas (crecimiento, locomoción o resistencia al ayuno) con implicaciones ecológicas y evolutivas que podrían ser indicadores de eficacia biológica. Además del tamaño, la temperatura del agua es uno de los principales condicionantes del rendimiento en dichas funciones. La temperatura presenta relaciones negativas con el tiempo de desarrollo desde la fecundación de los huevos hasta la eclosión y con el tamaño de los embriones y una relación curva con la supervivencia embrionaria, con una región de máxima supervivencia entre 8 y 10º c. El crecimiento, la ingestión de alimento, la actividad y la capacidad de natación también presentan relaciones curvas con la temperatura del agua, con óptimos en torno a los 17 º c. Sin embargo, la amplitud de las curvas de rendimiento térmico es mayor en el caso de la locomoción posiblemente debido a una conexión más inmediata con la supervivencia.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16413
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248097
Local Notes:

Tesis 2000-062

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image