RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Contribución al conocimiento de los receptores estrogénicos en el cáncer de mama mediante la utilización de técnicas inmunohistoquímicas con anticuerpos monoclonales

Autor(es) y otros:
Fresno Forcelledo, Manuel FlorentinoAutoridad Uniovi
Director(es):
Herrero Zapatero, AgustínAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1988
Resumen:

La determinación de receptores estrogénicos (RF) en el cáncer de mama es un requisito previo para la selección de pacientes subsidiarias de una terapéutica endocrina. Su localización con anticuerpos esteroideos o estrógenos fluoresceinados no ha conseguido resultados satisfactorios cuando se comparan con métodos bioquímicos clásicos. Por su parte, la determinación bioquímica tiene importantes limitaciones técnicas. En la presente tesis doctoral hemos utilizado un anticuerpo monoclonal frente a la proteína receptora estrogénica (ERICA-kitt, Abbott) con una técnica de peroxidasa-antiperoxidasa (PAP). Estudiamos un total de 80 carcinomas de mama. Paralelamente a la técnica inmunocitoquímica se realizó la determinación bioquímica. Para la valoración semicuantitativa de la tinción inmunocitoquímica elaboramos un histoscore teniendo en cuenta tres variables: intensidad de la tinción, porcentaje de células teñidas y celularidad. Los valores obtenidos con el método inmunocitoquímico fueron comparados con los valores bioquímicos y correlacionados con los aspectos citomorfológicos tumorales y situación menstrual de las pacientes. Se observo positividad en 51 casos (63,75%). El estudio comparativo entre ambos métodos demostró una correlación positiva en el 90% de los casos. El coeficiente de correlación de Pearson fue de r=0,761, utilizando los valores del histoscore. Las variables mejor correlacionadas con los valores bioquímicos fueron la proporción de células teñidas y la intensidad de la tinción. Se observó una estrecha correlación entre el contenido de RE y el grado histológico, elastosis y fibrohialinosis tumoral y correlación inversa con la infiltración linfoide y necrosis tumoral. El resto de parámetros no se correlacionó con el contenido de RE. Aunque observamos un mayor porcentaje de positividad en pacientes premenopáusicas, los valores medios fueron inferiores a los de las pacientes postmenopáusicas.

La determinación de receptores estrogénicos (RF) en el cáncer de mama es un requisito previo para la selección de pacientes subsidiarias de una terapéutica endocrina. Su localización con anticuerpos esteroideos o estrógenos fluoresceinados no ha conseguido resultados satisfactorios cuando se comparan con métodos bioquímicos clásicos. Por su parte, la determinación bioquímica tiene importantes limitaciones técnicas. En la presente tesis doctoral hemos utilizado un anticuerpo monoclonal frente a la proteína receptora estrogénica (ERICA-kitt, Abbott) con una técnica de peroxidasa-antiperoxidasa (PAP). Estudiamos un total de 80 carcinomas de mama. Paralelamente a la técnica inmunocitoquímica se realizó la determinación bioquímica. Para la valoración semicuantitativa de la tinción inmunocitoquímica elaboramos un histoscore teniendo en cuenta tres variables: intensidad de la tinción, porcentaje de células teñidas y celularidad. Los valores obtenidos con el método inmunocitoquímico fueron comparados con los valores bioquímicos y correlacionados con los aspectos citomorfológicos tumorales y situación menstrual de las pacientes. Se observo positividad en 51 casos (63,75%). El estudio comparativo entre ambos métodos demostró una correlación positiva en el 90% de los casos. El coeficiente de correlación de Pearson fue de r=0,761, utilizando los valores del histoscore. Las variables mejor correlacionadas con los valores bioquímicos fueron la proporción de células teñidas y la intensidad de la tinción. Se observó una estrecha correlación entre el contenido de RE y el grado histológico, elastosis y fibrohialinosis tumoral y correlación inversa con la infiltración linfoide y necrosis tumoral. El resto de parámetros no se correlacionó con el contenido de RE. Aunque observamos un mayor porcentaje de positividad en pacientes premenopáusicas, los valores medios fueron inferiores a los de las pacientes postmenopáusicas.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16301
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=56586
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=322188
Notas Locales:

Tesis 1988-050

Colecciones
  • Tesis [7677]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image