RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Compresibilidad de los residuos sólidos urbanos

Autor(es) y otros:
Henriques Pereira, Ana Ghislane
Director(es):
Sopeña Mañas, Luis Miguel; Mateos García, Teresa
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001-04-25
Descripción física:
281 p.
Resumen:

El presente trabajo trata del estudio del comportamiento compresivo de los residuos sólidos urbanos. Con esta finalidad se programó una campaña de ensayos de campo dividida en dos fases. La primera fase, consistió en el reconocimiento geotécnico del terreno, a través de sondeos mecánicos con recuperación continua de testigo en los que se realizaron ensayos de penetración estándar (spt), ensayos de densidad y humedad. Asímismo, se emplearon diversas técnicas geofísicas para el reconocimiento del terreno, tales como análisis espectral de ondas superficiales, métodos de prospección eléctricos y electromagnéticos. La fase posterior llamada de auscultación, tenía dos finalidades una, medir los movimientos verticales y horizontales provocados por carga y la otra medir los asientos ocasionados por los procesos de degradación de la materia orgánica y cual sería la influencia de la temperatura de estos procesos. Para medir los movimiento provocados por carga se construyó un terraplén experimental de 4m. De altura, 20 m de anchura y 40 m de longitud y se instaló dos líneas continuas se asiento, 18 referencias topográficas de nivelación, un punto fijo para poder dar cotas absolutas a las distintas referencias topográficas y un inclinométro. Los asientos ocasionados por los cambios físico-químicos se midieron a través de un micrómetro deslizante y las variaciones de temperatura en profundidad a través de una línea de termistancia. El periodo de medidas fue de 19 meses. La evolución de los asientos registrada mediante los distintos equipos empleados en la campaña de auscultación han sido también analizada mediante, el empleo de tres modelos teóricos de compresión de residuos sólidos urbanos: el modelo de Sowers 1973, el modelo de Gandola et al 1994 y el modelo Meruelo 1995 [...]

El presente trabajo trata del estudio del comportamiento compresivo de los residuos sólidos urbanos. Con esta finalidad se programó una campaña de ensayos de campo dividida en dos fases. La primera fase, consistió en el reconocimiento geotécnico del terreno, a través de sondeos mecánicos con recuperación continua de testigo en los que se realizaron ensayos de penetración estándar (spt), ensayos de densidad y humedad. Asímismo, se emplearon diversas técnicas geofísicas para el reconocimiento del terreno, tales como análisis espectral de ondas superficiales, métodos de prospección eléctricos y electromagnéticos. La fase posterior llamada de auscultación, tenía dos finalidades una, medir los movimientos verticales y horizontales provocados por carga y la otra medir los asientos ocasionados por los procesos de degradación de la materia orgánica y cual sería la influencia de la temperatura de estos procesos. Para medir los movimiento provocados por carga se construyó un terraplén experimental de 4m. De altura, 20 m de anchura y 40 m de longitud y se instaló dos líneas continuas se asiento, 18 referencias topográficas de nivelación, un punto fijo para poder dar cotas absolutas a las distintas referencias topográficas y un inclinométro. Los asientos ocasionados por los cambios físico-químicos se midieron a través de un micrómetro deslizante y las variaciones de temperatura en profundidad a través de una línea de termistancia. El periodo de medidas fue de 19 meses. La evolución de los asientos registrada mediante los distintos equipos empleados en la campaña de auscultación han sido también analizada mediante, el empleo de tres modelos teóricos de compresión de residuos sólidos urbanos: el modelo de Sowers 1973, el modelo de Gandola et al 1994 y el modelo Meruelo 1995 [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16286
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=248331
Notas Locales:

Tesis 2001-077

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image