RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Comportamiento de recubrimientos en ensayos de desgaste abrasivo

Autor(es) y otros:
Fernández Rodríguez, María del RocíoAutoridad Uniovi
Director(es):
Fernández Rico, José EstebanAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Construcción e Ingeniería de Fabricación, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2001-11-16
Descripción física:
276 p.
Resumen:

El objetivo principal de esta tesis ha sido determinar la influencia de las variables que intervienen en el proceso, para lo cual se ha realizado una revisión bibliográfica del estado del arte actual, incluyendo las teorías de abrasión, los tipos de máquinas de ensayo y las técnicas de recargue superficial.se ha basado la investigación en cuatro de las variables que intervienen en la abrasión: - el tamaño y la forma de las partículas de abrasivo. Se han utilizado cuatro grados distintos: 30,50,80 y 120. - La influencia del medio ambiente. Se ha diseñado un tipo de ensayo basado en las normativas astm g-65 (para abrasión en seco) y astm g-105 (para abrasión húmeda) que permite comparar los dos estados. - La carga ejercida en el contacto. Se realizaron ensayos con cargas 47,140 y 222 n. - La presencia de partículas de refuerzo. Se han empleado dos recargues, una matriz de nicrbsi y, la misma matriz con wc como refuerzo. El análisis de estos factores se ha realizado desde dos puntos de vista, por una parte mediante la metodología del diseño de experimentos, y por otra, mediante la observación de las micrografías. La novedad del estudio reside en que el diseño de experimentos ha permitido diferenciar los factores de la mayor importancia en el mecanismo de desgaste, así como establecer un modelo, que permite predecir la tasa de desgaste. Las conclusiones extraídas mediante le diseño de experimentos se han validado con el análisis de las micrografías, por lo que se propone como una herramienta de ayuda en las labores de investigación.

El objetivo principal de esta tesis ha sido determinar la influencia de las variables que intervienen en el proceso, para lo cual se ha realizado una revisión bibliográfica del estado del arte actual, incluyendo las teorías de abrasión, los tipos de máquinas de ensayo y las técnicas de recargue superficial.se ha basado la investigación en cuatro de las variables que intervienen en la abrasión: - el tamaño y la forma de las partículas de abrasivo. Se han utilizado cuatro grados distintos: 30,50,80 y 120. - La influencia del medio ambiente. Se ha diseñado un tipo de ensayo basado en las normativas astm g-65 (para abrasión en seco) y astm g-105 (para abrasión húmeda) que permite comparar los dos estados. - La carga ejercida en el contacto. Se realizaron ensayos con cargas 47,140 y 222 n. - La presencia de partículas de refuerzo. Se han empleado dos recargues, una matriz de nicrbsi y, la misma matriz con wc como refuerzo. El análisis de estos factores se ha realizado desde dos puntos de vista, por una parte mediante la metodología del diseño de experimentos, y por otra, mediante la observación de las micrografías. La novedad del estudio reside en que el diseño de experimentos ha permitido diferenciar los factores de la mayor importancia en el mecanismo de desgaste, así como establecer un modelo, que permite predecir la tasa de desgaste. Las conclusiones extraídas mediante le diseño de experimentos se han validado con el análisis de las micrografías, por lo que se propone como una herramienta de ayuda en las labores de investigación.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16276
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=265974
Notas Locales:

Tesis 2001-051

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image