RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Cien años de guitarra en Chile : de los salones criollos a la sala de conciertos

Autor(es) y otros:
Uribe Valladares, Germán Cristhian
Director(es):
Medina Álvarez, ÁngelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2003-09-09
Descripción física:
367 p.
Resumen:

Desvela parte del pasado de la vida cultural de Chile a través de uno de los instrumentos de mayor vigencia en su historia, la guitarra. Este instrumento ha participado en gran parte de los ritos sociales en los que se hacen necesario la música, ya desde los tiempos en que este territorio era colonia de España, luego en los primeros años de la república y, finalmente, cuando se incorpora al ideario de la modernidad industrial y de las grandes ciudades. La presencia de este instrumento en la vida del país la encontramos en los distintos grupos que conformaron esta nación, independiente de su ubicación geográfica, condición social, política o económica. En este trabajo se recorrerán algunos aspectos de la vida social cultural chilena, en los que la guitarra ha sido protagonista y donde su presencia le dio un sello sonoro a esa historia. Para este trabajo se ha considerado un límite temporal de cien años, desde 1880 hasta 1980. A su vez, se han contemplado dos espacios en los que se desenvolvió la música y su entorno: los salones criollos y las salas de conciertos, ambos espacios que señalan la forma de vida de esta nación en los que a la música respecta. Por último, para el estudio de la música, se ha elegido aquella que quedó registrada en pentagrama y en algunos casos ha sido publicada. En los capítulos i y ii se abordó el tema de la primera escuela de guitarra en chile. En el capítulo ii se exponen los cambios en la sociedad musical originados a raíz de las reformas en los conservatorios nacionales de música. En el capítulo iv se centró en la segunda escuela de guitarra de Chile surgida luego que el conservatorio nacional de música fue incorporado a la universidad de Chile y el hecho de que los ejecutantes y compositores accedieron a escenarios internacionales. En el capítulo vi y final esta dedicado al análisis de la música a lo largo de la investigación [...]

Desvela parte del pasado de la vida cultural de Chile a través de uno de los instrumentos de mayor vigencia en su historia, la guitarra. Este instrumento ha participado en gran parte de los ritos sociales en los que se hacen necesario la música, ya desde los tiempos en que este territorio era colonia de España, luego en los primeros años de la república y, finalmente, cuando se incorpora al ideario de la modernidad industrial y de las grandes ciudades. La presencia de este instrumento en la vida del país la encontramos en los distintos grupos que conformaron esta nación, independiente de su ubicación geográfica, condición social, política o económica. En este trabajo se recorrerán algunos aspectos de la vida social cultural chilena, en los que la guitarra ha sido protagonista y donde su presencia le dio un sello sonoro a esa historia. Para este trabajo se ha considerado un límite temporal de cien años, desde 1880 hasta 1980. A su vez, se han contemplado dos espacios en los que se desenvolvió la música y su entorno: los salones criollos y las salas de conciertos, ambos espacios que señalan la forma de vida de esta nación en los que a la música respecta. Por último, para el estudio de la música, se ha elegido aquella que quedó registrada en pentagrama y en algunos casos ha sido publicada. En los capítulos i y ii se abordó el tema de la primera escuela de guitarra en chile. En el capítulo ii se exponen los cambios en la sociedad musical originados a raíz de las reformas en los conservatorios nacionales de música. En el capítulo iv se centró en la segunda escuela de guitarra de Chile surgida luego que el conservatorio nacional de música fue incorporado a la universidad de Chile y el hecho de que los ejecutantes y compositores accedieron a escenarios internacionales. En el capítulo vi y final esta dedicado al análisis de la música a lo largo de la investigación [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16260
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=287139
Notas Locales:

Tesis 2003-149

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image