RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Caracterización del bacteriófago temperado 393-a2 de lactobacillus casei

Autor(es) y otros:
Herrero Vázquez, MónicaAutoridad Uniovi
Director(es):
Suárez Fernández, Juan EvaristoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1996
Descripción física:
93 p.
Resumen:

Las bacterias lácticas constituyen una familia heterogénea de microorganismos que comparten la capacidad de convertir los carbohidratos fermentables en ácido láctico. Estudios recientes demostraron que las bacterias lácticas dominantes en quesos frescos y azules que se producen artesanalmente en Asturias son lactobacilos mesófilos, razón por la cual nos pareció interesante el aislamiento de bacteriófagos presentes en estos quesos, utilizando estos microorganismos como indicadores. Entre los fagos aislados en nuestro laboratorio se escogió el fago 393-a2 para profundizar en el estudio de su biología porque es temperado, infecta a lactobacillus casei atcc 393, una cepa relevante tecnológicamente por su capacidad de producir diacetilo, que además es la cepa tipo de la especie. Este objetivo general se concretó en los siguientes puntos: I) estudio general de los viriones: observación de su morfología por microscopía electrónica, análisis de las proteínas estructurales de la cápsida y caracterización del genoma fágico. II) estudios funcionales (rango de huésped, obtención de lisógenos y curva de desarrollo lítico en un paso). III) localización y caracterización de genes de expresión temprana y tardía en el genoma viral.

Las bacterias lácticas constituyen una familia heterogénea de microorganismos que comparten la capacidad de convertir los carbohidratos fermentables en ácido láctico. Estudios recientes demostraron que las bacterias lácticas dominantes en quesos frescos y azules que se producen artesanalmente en Asturias son lactobacilos mesófilos, razón por la cual nos pareció interesante el aislamiento de bacteriófagos presentes en estos quesos, utilizando estos microorganismos como indicadores. Entre los fagos aislados en nuestro laboratorio se escogió el fago 393-a2 para profundizar en el estudio de su biología porque es temperado, infecta a lactobacillus casei atcc 393, una cepa relevante tecnológicamente por su capacidad de producir diacetilo, que además es la cepa tipo de la especie. Este objetivo general se concretó en los siguientes puntos: I) estudio general de los viriones: observación de su morfología por microscopía electrónica, análisis de las proteínas estructurales de la cápsida y caracterización del genoma fágico. II) estudios funcionales (rango de huésped, obtención de lisógenos y curva de desarrollo lítico en un paso). III) localización y caracterización de genes de expresión temprana y tardía en el genoma viral.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16235
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=162210
Notas Locales:

Tesis 1996-113

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image