RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Buceo en apnea, características fisiológicas

Author:
Vega Zoreda, María del Carmen
Director:
Montoliu Sanclement, María ÁngelesUniovi authority; Palenciano Ballesteros, LuisUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2002-11-18
Abstract:

El objeto de este estudio fue ver las características antropométricas, fisiológicas y genéticas, así como la respuesta cardiorrespiratoria en el laboratorio y durante la realización del buceo de los buceadores en apnea a nivel de competición de la comunidad asturiana. Para ello se realizó en 36 sujetos, estudio de la composición corporal, ergoespirometría, genotipos de la eca y del óxido nítrico y registro durante la apnea en el laboratorio de frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno y en 28 de estos sujetos frecuencia cardiaca y niveles de lactato en sangre durante el buceo en apnea. Nuestros sujetos presentaron una composición corporal y una capacidad aeróbica en los valores medios ideales. No presentaron una característica diferencial en los genotipos de la cea con respecto a la población general. La respuesta bradicárdica y la duración de las apneas fue mayor durante el buceo en apnea que en el laboratorio, sin significación estadística, salvo en la realización de la 1ª apnea. El patrón presentado por las frecuencias cardiacas durante el buceo en apnea, se caracterizó por una 1ª fase de aumento de la frecuencia cardiaca en los primeros segundos y una 2ª fase de bradicardia, en la que la frecuencia cardiaca menor se producía en las apneas cortas 2,22 seg., y en las apneas máximas 20,91 seg., antes del punto de ruptura de la apnea. Durante el buceo en apnea la mayoría de nuestros sujetos permanecieron en la fase aeróbica, sólo el 32,14% al finalizar la prueba, se encontraban en la transición aeróbica-anaeróbica de skinner y maclellan.

El objeto de este estudio fue ver las características antropométricas, fisiológicas y genéticas, así como la respuesta cardiorrespiratoria en el laboratorio y durante la realización del buceo de los buceadores en apnea a nivel de competición de la comunidad asturiana. Para ello se realizó en 36 sujetos, estudio de la composición corporal, ergoespirometría, genotipos de la eca y del óxido nítrico y registro durante la apnea en el laboratorio de frecuencia cardiaca y saturación de oxígeno y en 28 de estos sujetos frecuencia cardiaca y niveles de lactato en sangre durante el buceo en apnea. Nuestros sujetos presentaron una composición corporal y una capacidad aeróbica en los valores medios ideales. No presentaron una característica diferencial en los genotipos de la cea con respecto a la población general. La respuesta bradicárdica y la duración de las apneas fue mayor durante el buceo en apnea que en el laboratorio, sin significación estadística, salvo en la realización de la 1ª apnea. El patrón presentado por las frecuencias cardiacas durante el buceo en apnea, se caracterizó por una 1ª fase de aumento de la frecuencia cardiaca en los primeros segundos y una 2ª fase de bradicardia, en la que la frecuencia cardiaca menor se producía en las apneas cortas 2,22 seg., y en las apneas máximas 20,91 seg., antes del punto de ruptura de la apnea. Durante el buceo en apnea la mayoría de nuestros sujetos permanecieron en la fase aeróbica, sólo el 32,14% al finalizar la prueba, se encontraban en la transición aeróbica-anaeróbica de skinner y maclellan.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16210
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=286911
Local Notes:

Tesis 2002-158

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image