Biología floral y selección de polinizadores de actinidia deliciosa (Chev) Liang y Ferguson
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
El tema desarrollado se enmarca en el área de biología vegetal y tiene como objetivo el estudio de biología floral y la problemática de la polinización de una especie dioica, actinidia deliciosa (chev.) liang y ferguson. Los estudios mediante técnicas histoquímicas permitieron detectar secreciones pistilares ricas en carbohidratos insolubles y cuya función es de carácter trófico con respecto al tubo polínico. Esta función secretora en el ovario corre a cargo del obturador, así como de las células laterales del funículo del óvulo. También se localizaron depósitos fenólicos en las papilas estigmáticas y en células del tegumento ovular, que podrían actuar como barreras de defensa contra predadores o patógenos. La liberación de compuestos fenólicos por las papilas provoca la pérdida de receptividad del estigma. Los depósitos del tegumento podrían alterar su función y participar en las últimas etapas de desarrollo del embrión en la formación de la cubierta seminal. Para completar estos trabajos se determinó que el periodo efectivo de polinización en nuestras condiciones de cultivo es de 5 días y depende del tiempo en el que permanece receptivo el estigma. Los trabajos sobre la problemática de la polinización incluyeron un programa de selección de polinizadores adaptados a nuestras condiciones de cultivo que permitió seleccionar dos clones. Las variables mas útiles en este programa fueron el periodo de floración y la cantidad de polen de calidad por cm de rama. La calidad del polen se determinó por ensayos de viabilidad y germinación in vitro. La presencia de boro es necesaria para que se produzca la germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico. Sin embargo, la hidratación no mejoró las tasas de germinación del polen. La evaluación del sistema de polinización más efectivo en esta especie indicó que la polinización es principalmente entomófila, con una pequeña participación del viento. Simultáneamente se determi
El tema desarrollado se enmarca en el área de biología vegetal y tiene como objetivo el estudio de biología floral y la problemática de la polinización de una especie dioica, actinidia deliciosa (chev.) liang y ferguson. Los estudios mediante técnicas histoquímicas permitieron detectar secreciones pistilares ricas en carbohidratos insolubles y cuya función es de carácter trófico con respecto al tubo polínico. Esta función secretora en el ovario corre a cargo del obturador, así como de las células laterales del funículo del óvulo. También se localizaron depósitos fenólicos en las papilas estigmáticas y en células del tegumento ovular, que podrían actuar como barreras de defensa contra predadores o patógenos. La liberación de compuestos fenólicos por las papilas provoca la pérdida de receptividad del estigma. Los depósitos del tegumento podrían alterar su función y participar en las últimas etapas de desarrollo del embrión en la formación de la cubierta seminal. Para completar estos trabajos se determinó que el periodo efectivo de polinización en nuestras condiciones de cultivo es de 5 días y depende del tiempo en el que permanece receptivo el estigma. Los trabajos sobre la problemática de la polinización incluyeron un programa de selección de polinizadores adaptados a nuestras condiciones de cultivo que permitió seleccionar dos clones. Las variables mas útiles en este programa fueron el periodo de floración y la cantidad de polen de calidad por cm de rama. La calidad del polen se determinó por ensayos de viabilidad y germinación in vitro. La presencia de boro es necesaria para que se produzca la germinación del polen y el crecimiento del tubo polínico. Sin embargo, la hidratación no mejoró las tasas de germinación del polen. La evaluación del sistema de polinización más efectivo en esta especie indicó que la polinización es principalmente entomófila, con una pequeña participación del viento. Simultáneamente se determi
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1992-050
Colecciones
- Tesis [7606]