RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Athyrididae Davidson 1881 (brachiopoda) del devónico de la zona cantábrica (N.O. de España)

Autor(es) y otros:
Álvarez Martínez, FernandoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1987
Resumen:

El estudio de los braquiópodos devónicos de la familia athyrididae en la zona cantábrica ha puesto en evidencia la existencia de una diversidad genérica y específica hasta ahora insospechada. En la memoria se describen 24 especies 13 de las cuales son nuevas pertenecientes a 6 géneros (2 nuevos) y 2 subfamilias(una nueva). La utilización de métodos biométricos ha permitido obtener una información suplementaria que facilita la descripción clasificación y comparación de las especies y el análisis de su evolución. En el capítulo introductorio así como en el primer apéndice se da el contenido en atíridos y las referencias cronológicas estratigráficas y geográficas de los yacimientos localizados -137 en total- durante el estudio de los afloramientos devónicos de la zona cantábrica a la vez que se referencian aquellos trabajos en los que los atíridos de la zona cantábrica fueron descritos y/o figurados. En el capítulo segundo se realiza una descripción exhaustiva de la concha tanto externa como interna y microestructuralmente a la vez que se comentan los métodos cuantitativos utilizados en la descripción de las muestras y se propone una clasificación jerarquizada de los caracteres morfológicos utilizados en el estudio sistemático. En el capítulo dedicado a la biología de los atíridos se intenta el análisis de las estructuras esqueléticas no solo en términos de morfología funcional individual sino también y siempre que ello fue posible la estructura a escala poblacional de las diferentes especies en relación con el contexto sedimentario. Se analizan las diferentes estrategias seguidas por los atíridos para satisfacer sus necesidades de protección volumen interno y estabilidad a lo largo de su ontogenia. A partir de la observación cuidadosa del braquidio se ha intentado visualizar el modo de crecimiento y el funcionamiento del lofóforo a él asociado la dirección de las corrientes por él originadas y las estrategias desarroll

El estudio de los braquiópodos devónicos de la familia athyrididae en la zona cantábrica ha puesto en evidencia la existencia de una diversidad genérica y específica hasta ahora insospechada. En la memoria se describen 24 especies 13 de las cuales son nuevas pertenecientes a 6 géneros (2 nuevos) y 2 subfamilias(una nueva). La utilización de métodos biométricos ha permitido obtener una información suplementaria que facilita la descripción clasificación y comparación de las especies y el análisis de su evolución. En el capítulo introductorio así como en el primer apéndice se da el contenido en atíridos y las referencias cronológicas estratigráficas y geográficas de los yacimientos localizados -137 en total- durante el estudio de los afloramientos devónicos de la zona cantábrica a la vez que se referencian aquellos trabajos en los que los atíridos de la zona cantábrica fueron descritos y/o figurados. En el capítulo segundo se realiza una descripción exhaustiva de la concha tanto externa como interna y microestructuralmente a la vez que se comentan los métodos cuantitativos utilizados en la descripción de las muestras y se propone una clasificación jerarquizada de los caracteres morfológicos utilizados en el estudio sistemático. En el capítulo dedicado a la biología de los atíridos se intenta el análisis de las estructuras esqueléticas no solo en términos de morfología funcional individual sino también y siempre que ello fue posible la estructura a escala poblacional de las diferentes especies en relación con el contexto sedimentario. Se analizan las diferentes estrategias seguidas por los atíridos para satisfacer sus necesidades de protección volumen interno y estabilidad a lo largo de su ontogenia. A partir de la observación cuidadosa del braquidio se ha intentado visualizar el modo de crecimiento y el funcionamiento del lofóforo a él asociado la dirección de las corrientes por él originadas y las estrategias desarroll

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16189
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=56472
Notas Locales:

Tesis 1987-030

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image