RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Arquitectura en Asturias 1500-1580. La dinastía de los Cerecedo

Author:
García Cuetos, María PilarUniovi authority
Director:
Barroso Villar, Julia MaríaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Historia del Arte y Musicología, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1991
Abstract:

Acercamiento global a la producción arquitectónica asturiana en el periodo comprendido entre los años 1500 y 1580, con las siguientes conclusiones: 1.- La realidad arquitectónica asturiana de los dos primeros tercios del siglo XVI es más rica y tiene más importancia de lo que se suponía. 2.- La finalidad funeraria determina la mayor parte de las empresas de arquitectura religiosa. 3.- Algunas tipologías arquitectónicas permanecen avaladas por la tradición, pero se plasma un nuevo tipo de templo de nave única, iluminación homogénea y visión preferente de la cabecera. 4.- En el primer tercio de siglo se plasman iniciativas muy concretas, con trazas foráneas. 5.- El panorama será renovado por Juan de Cerecedo, El Viejo, a partir de 1544, y sus soluciones serán continuadas por su sobrino, Juan de Cerecedo, El Mozo. 6.- Se constata una presencia mayoritaria de artífices cántabros. 7.- Los proyectos encargados por Fernando de Valdés a Rodrigo Gil suponen el epílogo de la arquitectura de los maestros de formación gótica en Asturias.

Acercamiento global a la producción arquitectónica asturiana en el periodo comprendido entre los años 1500 y 1580, con las siguientes conclusiones: 1.- La realidad arquitectónica asturiana de los dos primeros tercios del siglo XVI es más rica y tiene más importancia de lo que se suponía. 2.- La finalidad funeraria determina la mayor parte de las empresas de arquitectura religiosa. 3.- Algunas tipologías arquitectónicas permanecen avaladas por la tradición, pero se plasma un nuevo tipo de templo de nave única, iluminación homogénea y visión preferente de la cabecera. 4.- En el primer tercio de siglo se plasman iniciativas muy concretas, con trazas foráneas. 5.- El panorama será renovado por Juan de Cerecedo, El Viejo, a partir de 1544, y sus soluciones serán continuadas por su sobrino, Juan de Cerecedo, El Mozo. 6.- Se constata una presencia mayoritaria de artífices cántabros. 7.- Los proyectos encargados por Fernando de Valdés a Rodrigo Gil suponen el epílogo de la arquitectura de los maestros de formación gótica en Asturias.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16178
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=103326
Local Notes:

Tesis 1991-069

Collections
  • Tesis [7077]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image