RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis, control y evaluación de riesgos de fenómenos gaseodinámicos en minas de carbón

Autor(es) y otros:
Díaz Aguado, María BelarminaAutoridad Uniovi
Director(es):
González Nicieza, CelestinoAutoridad Uniovi; Álvarez Vigil, Arturo ErnestoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Explotación y Prospección de Minas, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2004-04-26
Descripción física:
301 p.
Resumen:

Esta tesis doctoral recoge las principales medidas de evaluación de riesgo de ocurrencia de fenómenos gaseodinámicos en yacimientos profundos de carbón, centrando la investigación en algunos de los parámetros que no forman parte de la toma de datos habitual de las minas. Entre ellos destacan algunos de los factores de tipo natural (presión de gas en capa, porosidad y permeabilidad del carbón y parámetros tensodeformacionales) así como los relacionados con la propia explotación: explotación de una capa égida o de defensa, infuencia de los bordes de tajo o cruces de labores y del abandono de macizos residuales. Para ello se han utilizado equipos poco empleados hasta el momento en la minería del carbón y algunos diseñados en el transcurso de la tesis, que se han instalado en una mina trabajando a plena producción: en dos pozos en explotación por el método de subniveles con sutiraje en retirada. La ingente cantidad de datos obtenida se ha manejado en una base de datos específicamente diseñada. Por otra parte se ha analizado el comportamiento geomecánico de la capa de carbón y sus hastiales mediante ensayos de laboratorio e in situ (presiómetro y monitorización con cámara de vídeo). A partir de los ensayos se ha efectuado la caracterización del macizo rocoso siguiendo algunas de las clasificaciones de mayor reconocimiento internacional (RMR de Bieniawsk, Q de Barton, GSI de Hoek-Brown), para estimar las propiedades de partida de modelos numéricos de diferencias finitas. Estos modelos, calibrados con la instrumentación instalada (puesto que se han colocado desde extensómetros mecánicos y de inyección o estaciones de medida de convergencia hasta sondeos para control de deformaciones con sonda increx e inclinométrica y células de variación de tensión), han permitido simular distintas secuencias de explotación para buscar la óptima desde el punto de vista gaseodinámico [...]

Esta tesis doctoral recoge las principales medidas de evaluación de riesgo de ocurrencia de fenómenos gaseodinámicos en yacimientos profundos de carbón, centrando la investigación en algunos de los parámetros que no forman parte de la toma de datos habitual de las minas. Entre ellos destacan algunos de los factores de tipo natural (presión de gas en capa, porosidad y permeabilidad del carbón y parámetros tensodeformacionales) así como los relacionados con la propia explotación: explotación de una capa égida o de defensa, infuencia de los bordes de tajo o cruces de labores y del abandono de macizos residuales. Para ello se han utilizado equipos poco empleados hasta el momento en la minería del carbón y algunos diseñados en el transcurso de la tesis, que se han instalado en una mina trabajando a plena producción: en dos pozos en explotación por el método de subniveles con sutiraje en retirada. La ingente cantidad de datos obtenida se ha manejado en una base de datos específicamente diseñada. Por otra parte se ha analizado el comportamiento geomecánico de la capa de carbón y sus hastiales mediante ensayos de laboratorio e in situ (presiómetro y monitorización con cámara de vídeo). A partir de los ensayos se ha efectuado la caracterización del macizo rocoso siguiendo algunas de las clasificaciones de mayor reconocimiento internacional (RMR de Bieniawsk, Q de Barton, GSI de Hoek-Brown), para estimar las propiedades de partida de modelos numéricos de diferencias finitas. Estos modelos, calibrados con la instrumentación instalada (puesto que se han colocado desde extensómetros mecánicos y de inyección o estaciones de medida de convergencia hasta sondeos para control de deformaciones con sonda increx e inclinométrica y células de variación de tensión), han permitido simular distintas secuencias de explotación para buscar la óptima desde el punto de vista gaseodinámico [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16147
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307560
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=1092401
Notas Locales:

Tesis 2004-033

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image