RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis dinámico de la organización de centros hospitalarios : una aplicación a la gestión de listas de espera

Author:
González-Busto Múgica, BegoñaUniovi authority
Director:
García Suárez, Ana
Centro/Departamento/Otros:
Administración de Empresas, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1998
Descripción física:
410 p.
Abstract:

Esta tesis doctoral analiza las listas de espera en centros hospitalarios públicos desde una perspectiva dinámica. La importancia del estudio se fundamenta en la preocupación política y social generada por los elevados tiempos de espera en la atención pública sanitaria. Para ello, es necesario en primer lugar analizar peculiaridades organizativas de los centros hospitalarios, centrándose fundamentalmente en su carácter burocrático, la gestión de personal y en el sistema de incentivos empleados. Partiendo de este marco teórico y ampliando la información sobre este tipo de sistemas mediante entrevistas en profundidad a personal directivo y sanitario que presta sus servicios en el sistema nacional de salud español, se elabora un modelo de simulación empleando la metodología aportada por la dinámica de sistemas. A partir de este modelo de simulación y, tras someterlo a un test de comportamiento estadístico, se analiza la sensibilidad del sistema a los principales parámetros, proceso que permite detectar los puntos de apalancamiento del mismo, sobre los cuales es posible actuar para mejorar su evolución. Asimismo, se analizan los efectos de las políticas actualmente empleadas para la mejora en la evolución de las listas de espera y se plantean políticas alternativas que logran eliminar la tendencia creciente observada en la misma. Los resultados obtenidos de la simulación con el modelo avalan la hipótesis central que aboga por la necesidad de un cambio estructural en el sistema y critica el empleo de medidas puntuales cuyos efectos se limitan exclusivamente al corto plazo.

Esta tesis doctoral analiza las listas de espera en centros hospitalarios públicos desde una perspectiva dinámica. La importancia del estudio se fundamenta en la preocupación política y social generada por los elevados tiempos de espera en la atención pública sanitaria. Para ello, es necesario en primer lugar analizar peculiaridades organizativas de los centros hospitalarios, centrándose fundamentalmente en su carácter burocrático, la gestión de personal y en el sistema de incentivos empleados. Partiendo de este marco teórico y ampliando la información sobre este tipo de sistemas mediante entrevistas en profundidad a personal directivo y sanitario que presta sus servicios en el sistema nacional de salud español, se elabora un modelo de simulación empleando la metodología aportada por la dinámica de sistemas. A partir de este modelo de simulación y, tras someterlo a un test de comportamiento estadístico, se analiza la sensibilidad del sistema a los principales parámetros, proceso que permite detectar los puntos de apalancamiento del mismo, sobre los cuales es posible actuar para mejorar su evolución. Asimismo, se analizan los efectos de las políticas actualmente empleadas para la mejora en la evolución de las listas de espera y se plantean políticas alternativas que logran eliminar la tendencia creciente observada en la misma. Los resultados obtenidos de la simulación con el modelo avalan la hipótesis central que aboga por la necesidad de un cambio estructural en el sistema y critica el empleo de medidas puntuales cuyos efectos se limitan exclusivamente al corto plazo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16130
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197343
Local Notes:

Tesis 1997-076

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image