RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis de la variabilidad genética en poblaciones de trucha común, salmo trutta l.

Autor(es) y otros:
Cagigas Pacheco, María Elena
Director(es):
Sánchez Prado, José Antonio FermínAutoridad Uniovi; Blanco Lizana, María GloriaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Biología Funcional, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2000-03-31
Descripción física:
187 p.
Resumen:

Se ha analizado la variabilidad genética en seis línea de piscifactoría y en 46 muestras nautrales de trucha común (salmo trurra l.) basándose en 25 loci enzimáticos, tres micorsatélites de locus único y nueve "rapds". Las muestras han sido capturadas en ríos de las siguientes regiones: mediterránea (navarra), cantábrica oriental (guipúzcoa), cantábria occidental (asturias) y noratlántica (león). En este trabajo se pretende: a) conocer el grado de diferenciación entre poblaciones mediterráneas y cantábricas b) evaluar los efectos genéticos que la repoblación con líneas domésticas causa en las poblaciones naturales c) buscar nuevos marcadores que pudieran ayudar a entender las relaciones genéticas entre las poblaciones españolas de trucha común. Los resultados más relevantes en relación con los objetivos planteados en este trabajo son los siguientes: a) efectos de la repoblación: la combinación de alelos específicos detectados en las líneas de piscifactoría (aat-1*130, mdha2*200, g3pdh-2*50, gpi-b*103 y sod-2*75) y en las poblaciones neaturales (adh*-65, idhp-4*130, ldh-c*104, mep-3*90, pgdh-2*106 y sod-2*110) complementa el uso clásico del locus ldh-c* como marcador de repoblación, mejorando sustancialmente la valoración de las relaciones genéticas que se establecen en condiciones naturales entre ambos tipos de poblaciones. Se estima que en aquellas muestras en las que se ha detectado el alelo ldh-c*90 entre el 13 y el 19% del genoma original como término medio ha sido desplazado por elelos foráneos. Asimismo se constata que el acervo génico de las poblaciones localizadas en áreas protegidas (no repobladas), se encuentra amenazado ya que en el 36% de las mismas (5/14) se han detectado alelos específicos de la línea de piscifactoría [...]

Se ha analizado la variabilidad genética en seis línea de piscifactoría y en 46 muestras nautrales de trucha común (salmo trurra l.) basándose en 25 loci enzimáticos, tres micorsatélites de locus único y nueve "rapds". Las muestras han sido capturadas en ríos de las siguientes regiones: mediterránea (navarra), cantábrica oriental (guipúzcoa), cantábria occidental (asturias) y noratlántica (león). En este trabajo se pretende: a) conocer el grado de diferenciación entre poblaciones mediterráneas y cantábricas b) evaluar los efectos genéticos que la repoblación con líneas domésticas causa en las poblaciones naturales c) buscar nuevos marcadores que pudieran ayudar a entender las relaciones genéticas entre las poblaciones españolas de trucha común. Los resultados más relevantes en relación con los objetivos planteados en este trabajo son los siguientes: a) efectos de la repoblación: la combinación de alelos específicos detectados en las líneas de piscifactoría (aat-1*130, mdha2*200, g3pdh-2*50, gpi-b*103 y sod-2*75) y en las poblaciones neaturales (adh*-65, idhp-4*130, ldh-c*104, mep-3*90, pgdh-2*106 y sod-2*110) complementa el uso clásico del locus ldh-c* como marcador de repoblación, mejorando sustancialmente la valoración de las relaciones genéticas que se establecen en condiciones naturales entre ambos tipos de poblaciones. Se estima que en aquellas muestras en las que se ha detectado el alelo ldh-c*90 entre el 13 y el 19% del genoma original como término medio ha sido desplazado por elelos foráneos. Asimismo se constata que el acervo génico de las poblaciones localizadas en áreas protegidas (no repobladas), se encuentra amenazado ya que en el 36% de las mismas (5/14) se han detectado alelos específicos de la línea de piscifactoría [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16119
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=230469
Notas Locales:

Tesis 2000-013

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image