RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Análisis conceptual y desarrollo de un modelo y de un instrumento de medida de la anhedonia

Autor(es) y otros:
Olivares Díez, José Manuel
Director(es):
Bousoño García, Manuel VíctorAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2003-11-24
Descripción física:
294 p.
Resumen:

Desde las primeras descripciones clínicas a principios del siglo XIX hasta la clasificaciones actuales la anhedonia ha sido un síntoma clave en trastornos como la esquizofrenia y la depresión. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico y conceptual de la incapacidad par disfrutar, desde las perspectivas históricas, filosóficas, clínicas y neurobiológicas. Tras este análisis se construye un modelo en el que se propone que la incapacidad para disfrutar o anhedonia es la resultante de un proceso final que no remite necesariamente a una única vía, en la que, basándose en al teoría de la formación del síntoma de G.E. Berrios, la anhedonia en los pacientes deprimidos y en los pacientes esquizofrénicos seguirían vías distintas, según se expone en el modelo. En el presente trabajo se construye asimismo una escala de autoevaluación de la anhedonia, para cuya validación se aplicó a 120 sujetos (38 esquizofrénicos dsmiv, 18 pacientes con depresión mayor dsmiv, 30 sujetos sanos y 30 sujetos no psiquiátricos en un programa de diálisis). Los resultados muestran que es una escala factible. Al fiabilidad resultó ser muy satisfactoria. Los distintos análisis estadísticos de validez de constructo, convergente y discriminante de la nueva escala fueron aceptables.

Desde las primeras descripciones clínicas a principios del siglo XIX hasta la clasificaciones actuales la anhedonia ha sido un síntoma clave en trastornos como la esquizofrenia y la depresión. En el presente trabajo se realiza un análisis histórico y conceptual de la incapacidad par disfrutar, desde las perspectivas históricas, filosóficas, clínicas y neurobiológicas. Tras este análisis se construye un modelo en el que se propone que la incapacidad para disfrutar o anhedonia es la resultante de un proceso final que no remite necesariamente a una única vía, en la que, basándose en al teoría de la formación del síntoma de G.E. Berrios, la anhedonia en los pacientes deprimidos y en los pacientes esquizofrénicos seguirían vías distintas, según se expone en el modelo. En el presente trabajo se construye asimismo una escala de autoevaluación de la anhedonia, para cuya validación se aplicó a 120 sujetos (38 esquizofrénicos dsmiv, 18 pacientes con depresión mayor dsmiv, 30 sujetos sanos y 30 sujetos no psiquiátricos en un programa de diálisis). Los resultados muestran que es una escala factible. Al fiabilidad resultó ser muy satisfactoria. Los distintos análisis estadísticos de validez de constructo, convergente y discriminante de la nueva escala fueron aceptables.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16109
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=307680
Notas Locales:

Tesis 2003-098

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image