RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Complejos de metales de transición como receptores de aniones

Author:
Nieto Alonso, Sonia
Director:
Pérez Martínez, Julio AntonioUniovi authority; Riera Menéndez, LucíaUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Química Orgánica e Inorgánica, Departamento de
Publication date:
2006-06-13
Abstract:

En este trabajo se preparan y caracterizan nuevos compuestos organometálicos en los cuáles están presentes algunos ligandos ditópicos, capaces no sólo de coordinarse al metal, sino también de establecer enlaces de hidrógeno con aniones externos, y se estudia, tanto en disolución como en estado sólido, la interacción entre dichos compuestos y varios aniones. En la mayor parte de estos compuestos, el complejo que posee dichos ligandos ditópicos es catiónico, de modo que la atracción electrostática entre el mismo y el anión externo se suma a los mencionados enlaces de hidrógeno. En la mayoría de dichos complejos catiónicos, se ha empleado como contraión el tetraarilborato BAr'4- (Ar¿= 3,5-bis(trifluorometil)fenil), al objeto de reducir al mínimo su competición con el anión externo por la interacción con el receptor catiónico. En la mayoría de los compuestos empleados como receptores, el fragmento metálico es fac-Re(CO)3, elegido porque es cinéticamente inerte, lo que permite el empleo de ligandos ditópicos monodentados, sin que éstos sean desplazados por el anión externo (lo cual se ha comprobado que sí sucede cuando se emplean otros fragmentos metálicos, tales como fac-Mn(CO)3 o fac-Mo( 3-alilo)(CO)2). Además, la geometría de dicho fragmento permite que, cuando se emplean como ligandos ditópicos tres ligandos monodentados, éstos se encuentren en una disposición mutuamente fac, lo que permite que sus grupos dadores de enlaces de hidrógeno puedan converger hacia un mismo anión externo. Los estudios más extensos se han llevado a cabo con compuestos del tipo fac-[Re(CO)3(Hpz)3][BAr'4] (Hpz= pirazol). Para éstos, tanto las estructuras en estado sólido, determinadas mediante difracción de rayos X, como los estudios llevados a cabo en disolución, ponen de manifiesto que son dos, y no tres, los pirazoles que interaccionan simultáneamente con el anión externo, lo cual se atribuye a la distorsión.

En este trabajo se preparan y caracterizan nuevos compuestos organometálicos en los cuáles están presentes algunos ligandos ditópicos, capaces no sólo de coordinarse al metal, sino también de establecer enlaces de hidrógeno con aniones externos, y se estudia, tanto en disolución como en estado sólido, la interacción entre dichos compuestos y varios aniones. En la mayor parte de estos compuestos, el complejo que posee dichos ligandos ditópicos es catiónico, de modo que la atracción electrostática entre el mismo y el anión externo se suma a los mencionados enlaces de hidrógeno. En la mayoría de dichos complejos catiónicos, se ha empleado como contraión el tetraarilborato BAr'4- (Ar¿= 3,5-bis(trifluorometil)fenil), al objeto de reducir al mínimo su competición con el anión externo por la interacción con el receptor catiónico. En la mayoría de los compuestos empleados como receptores, el fragmento metálico es fac-Re(CO)3, elegido porque es cinéticamente inerte, lo que permite el empleo de ligandos ditópicos monodentados, sin que éstos sean desplazados por el anión externo (lo cual se ha comprobado que sí sucede cuando se emplean otros fragmentos metálicos, tales como fac-Mn(CO)3 o fac-Mo( 3-alilo)(CO)2). Además, la geometría de dicho fragmento permite que, cuando se emplean como ligandos ditópicos tres ligandos monodentados, éstos se encuentren en una disposición mutuamente fac, lo que permite que sus grupos dadores de enlaces de hidrógeno puedan converger hacia un mismo anión externo. Los estudios más extensos se han llevado a cabo con compuestos del tipo fac-[Re(CO)3(Hpz)3][BAr'4] (Hpz= pirazol). Para éstos, tanto las estructuras en estado sólido, determinadas mediante difracción de rayos X, como los estudios llevados a cabo en disolución, ponen de manifiesto que son dos, y no tres, los pirazoles que interaccionan simultáneamente con el anión externo, lo cual se atribuye a la distorsión.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/16027
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=394800
Local Notes:

Tesis 2006-114

Collections
  • Tesis [7677]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image