RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Expresión y significación clínica de la apolipoproteina d, el pepsinogeno c, y la colagenasa - 3 en los tumores de origen ginecológico

Autor(es) y otros:
Vázquez Rojo, JulioAutoridad Uniovi
Director(es):
Vizoso Piñeiro, Francisco JoséAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1998
Descripción física:
200 p.
Resumen:

Se analiza la expresión de apolipoproteína D, pepsinógeno C y colagenasa 3 en 58 tumores de endometrio, 72 carcinomas epiteliales de ovario y 8 carcinomas escamosos de cérvix mediante análisis inmunohistoquímico. Este análisis localizó a las 3 proteínas en el citoplasma de las células tumorales excepto la apolipoproteína D que también se situó en los fibroblastos del estroma. En los tumores de endometrio, el 34% fueron positivos para la apolipoproteína D y no se asoció a ninguna característica de las pacientes ni de los tumores. El 36% fueron positivos para el pepsinógeno C y el 51% para la colagenasa 3 y se asociaron significativamente con la infiltración miometrial de forma que a mayor infiltración miometrial, menor expresión de pepsinógeno C y mayor de colagenasa 3. En los carcinomas epiteliales de ovario, el 27% fueron positivos para la apolipoproteína D y las pacientes con tumor residual mayor de 1 cm. tenían una menor supervivencia cuando sus tumores eran negativos para la proteína, de forma significativa. El 26% fueron positivos para el pepsinógeno C y las pacientes con niveles séricos preoperatorios de CA 125 negativos tenían un menor tiempo libre de enfermedad y una menor supervivencia cuando los tumores eran negativos para el pepsinógeno C. El 22% de los tumores de ovario fueron positivos para la colagenasa 3 y se asoció significativamente con el tamaño del tumor inicial pero no con el pronóstico de las pacientes. La totalidad de los carcinomas escamosos de cérvix fueron negativos para la apolipoproteína D y el pepsinógeno C y el 37% fueron positivos para la colagenasa 3. Conclusión: la expresión de apolipoproteína D y pepsinógeno C en los tumores ginecológicos parece asociarse a un comportamiento tumoral menos agresivo y la expresión de colagenasa 3 a un comportamiento tumoral más agresivo.

Se analiza la expresión de apolipoproteína D, pepsinógeno C y colagenasa 3 en 58 tumores de endometrio, 72 carcinomas epiteliales de ovario y 8 carcinomas escamosos de cérvix mediante análisis inmunohistoquímico. Este análisis localizó a las 3 proteínas en el citoplasma de las células tumorales excepto la apolipoproteína D que también se situó en los fibroblastos del estroma. En los tumores de endometrio, el 34% fueron positivos para la apolipoproteína D y no se asoció a ninguna característica de las pacientes ni de los tumores. El 36% fueron positivos para el pepsinógeno C y el 51% para la colagenasa 3 y se asociaron significativamente con la infiltración miometrial de forma que a mayor infiltración miometrial, menor expresión de pepsinógeno C y mayor de colagenasa 3. En los carcinomas epiteliales de ovario, el 27% fueron positivos para la apolipoproteína D y las pacientes con tumor residual mayor de 1 cm. tenían una menor supervivencia cuando sus tumores eran negativos para la proteína, de forma significativa. El 26% fueron positivos para el pepsinógeno C y las pacientes con niveles séricos preoperatorios de CA 125 negativos tenían un menor tiempo libre de enfermedad y una menor supervivencia cuando los tumores eran negativos para el pepsinógeno C. El 22% de los tumores de ovario fueron positivos para la colagenasa 3 y se asoció significativamente con el tamaño del tumor inicial pero no con el pronóstico de las pacientes. La totalidad de los carcinomas escamosos de cérvix fueron negativos para la apolipoproteína D y el pepsinógeno C y el 37% fueron positivos para la colagenasa 3. Conclusión: la expresión de apolipoproteína D y pepsinógeno C en los tumores ginecológicos parece asociarse a un comportamiento tumoral menos agresivo y la expresión de colagenasa 3 a un comportamiento tumoral más agresivo.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15923
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197631
Notas Locales:

Tesis 1998-174

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image