RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Proliferación celular en la glándula de harder del hámster sirio (mesocricetus auratus) durante el desarrollo postnatal y tras modificación de los niveles de esteroides gonadales

Autor(es) y otros:
Fernández Suárez, Antonio
Director(es):
López García, José ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Morfología y Biología Celular, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1997
Descripción física:
158 p.
Resumen:

La glándula de Harder del hámster presenta un marcado dimorfismo sexual. En machos, la glándula posee dos tipos de células secretoras (tipos i y ii), mientras que en hembras hay un único tipo. Las poblaciones celulares varían en función de los niveles de andrógenos. En el presente trabajo se determino la importancia de la proliferación celular en los cambios poblacionales de las células secretoras. Se han utilizado tres situaciones: 1) desarrollo postnatal en animales de ambos sexos; 2) depravación de andrógenos gonadales en machos adultos mediante gonadectomia; 3) tratamiento de hembras adultas con propionato de testosterona. Se realizaron análisis estereológicos, de la actividad proliferativa (mediante marcaje con bromodeoxiuridina) y de la expresión de los organizadores nucleolares argirofilos. El desarrollo postnatal fue similar en ambos sexos, aunque los machos presentaron una mayor actividad proliferativa. Las células tipo ii se diferencian a partir de las tipo i en una oleada que surge a los 21 dias del desarrollo. Una vez diferenciadas se mantienen por medio de su propia actividad proliferativa y muestran una mayor expresión de los organizadores nucleolares argirofilos que el resto de células secretoras. La desaparición de las células tipo ii tras la orquidectomia no coincide con fenómenos de muerte celular, estando ligada a procesos de transdiferenciación hacia el tipo i. La aparición de células tipo ii en hembras tratadas con andrógenos se debe a una diferenciación de estas a partir de las células propias de la hembra.

La glándula de Harder del hámster presenta un marcado dimorfismo sexual. En machos, la glándula posee dos tipos de células secretoras (tipos i y ii), mientras que en hembras hay un único tipo. Las poblaciones celulares varían en función de los niveles de andrógenos. En el presente trabajo se determino la importancia de la proliferación celular en los cambios poblacionales de las células secretoras. Se han utilizado tres situaciones: 1) desarrollo postnatal en animales de ambos sexos; 2) depravación de andrógenos gonadales en machos adultos mediante gonadectomia; 3) tratamiento de hembras adultas con propionato de testosterona. Se realizaron análisis estereológicos, de la actividad proliferativa (mediante marcaje con bromodeoxiuridina) y de la expresión de los organizadores nucleolares argirofilos. El desarrollo postnatal fue similar en ambos sexos, aunque los machos presentaron una mayor actividad proliferativa. Las células tipo ii se diferencian a partir de las tipo i en una oleada que surge a los 21 dias del desarrollo. Una vez diferenciadas se mantienen por medio de su propia actividad proliferativa y muestran una mayor expresión de los organizadores nucleolares argirofilos que el resto de células secretoras. La desaparición de las células tipo ii tras la orquidectomia no coincide con fenómenos de muerte celular, estando ligada a procesos de transdiferenciación hacia el tipo i. La aparición de células tipo ii en hembras tratadas con andrógenos se debe a una diferenciación de estas a partir de las células propias de la hembra.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15922
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=180342
Notas Locales:

Tesis 1996-035

Colecciones
  • Tesis [7677]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image