RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Impacto de una intervención educativa para la prevención del tabaquismo adolescente. Proyecto J.E.Y.S (Jóvenes Europeos Y Sanos)

Autor(es) y otros:
Herrero Puente, PabloAutoridad Uniovi
Director(es):
López González, María LuisaAutoridad Uniovi; Comas Fuentes, Ángel ManuelAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2005-05-20
Descripción física:
273 p.
Resumen:

troducción. El tabaco es la causa más importante de morbimortalidad en el mundo desarrollado. Su consumo debe prevenirse en edades precoces mediante intervenciones educativas basadas en modelos psicosociales explicativos de la conducta. El modelo A.S.E.(Actitud + Influencia Social + Autoeficacia) se ha utilizado previamente para evaluar programas de intervención. Objetivo. Evaluar la eficacia de intervenciones educativas basadas en el modelo ASE, para prevenir el tabaquismo en adolescentes asturianos. Sujetos y Métodos. Se realizaron dos intervenciones educativas: Una intraescolar (IEI), y otra extraescolar (IEE). Participaron dos cohortes, de 10-11 y 13-14 años, y cuatro grupos de estudio: tres recibieron alguna intervención (IEI, IEE o IEI+IEE) más un grupo control (GC). Las conductas (inicio y consumo regular de tabaco), sus determinantes en el modelo A.S.E., las condiciones socio-demográficas y el efecto de la publicidad fueron medidos mediante cuestionario validado, a los 6, 12 y 18 meses de la intervención. Resultados. Acabaron el estudio 4.887 de 6.873 escolares (28,9% de pérdidas). En la cohorte de 10-11 años ninguna intervención mostró eficacia. En la de 13-14 años, a los 6 meses los grupos con IEE, sola o asociada a la IEI, presentaron incidencias de contacto y consumo regular menores que el GC: 55,5% vs. 62,1%; p=0,001 y 15,8% vs. 22,2%; p=0,009 en el grupo IEE. En el grupo IEI+IEE, 56,5% vs. 62,1%; p=0,038 y 16,6% vs. 22,2%; p=0,009. A los 12 meses, el efecto persistía en el grupo IEE: 58,2% vs. 63,7%; p=0,034 en el contacto y 16,5% vs. 20,9%, p=0,031 en el consumo regular. A los 18 meses, todas las intervenciones perdieron la eficacia. Controlando el resto de variables del modelo A.S.E. mediante regresión logística mantuvo la eficacia el grupo IEE a los 6 meses: OR 1,506 [1,068-2,124]. [...]

troducción. El tabaco es la causa más importante de morbimortalidad en el mundo desarrollado. Su consumo debe prevenirse en edades precoces mediante intervenciones educativas basadas en modelos psicosociales explicativos de la conducta. El modelo A.S.E.(Actitud + Influencia Social + Autoeficacia) se ha utilizado previamente para evaluar programas de intervención. Objetivo. Evaluar la eficacia de intervenciones educativas basadas en el modelo ASE, para prevenir el tabaquismo en adolescentes asturianos. Sujetos y Métodos. Se realizaron dos intervenciones educativas: Una intraescolar (IEI), y otra extraescolar (IEE). Participaron dos cohortes, de 10-11 y 13-14 años, y cuatro grupos de estudio: tres recibieron alguna intervención (IEI, IEE o IEI+IEE) más un grupo control (GC). Las conductas (inicio y consumo regular de tabaco), sus determinantes en el modelo A.S.E., las condiciones socio-demográficas y el efecto de la publicidad fueron medidos mediante cuestionario validado, a los 6, 12 y 18 meses de la intervención. Resultados. Acabaron el estudio 4.887 de 6.873 escolares (28,9% de pérdidas). En la cohorte de 10-11 años ninguna intervención mostró eficacia. En la de 13-14 años, a los 6 meses los grupos con IEE, sola o asociada a la IEI, presentaron incidencias de contacto y consumo regular menores que el GC: 55,5% vs. 62,1%; p=0,001 y 15,8% vs. 22,2%; p=0,009 en el grupo IEE. En el grupo IEI+IEE, 56,5% vs. 62,1%; p=0,038 y 16,6% vs. 22,2%; p=0,009. A los 12 meses, el efecto persistía en el grupo IEE: 58,2% vs. 63,7%; p=0,034 en el contacto y 16,5% vs. 20,9%, p=0,031 en el consumo regular. A los 18 meses, todas las intervenciones perdieron la eficacia. Controlando el resto de variables del modelo A.S.E. mediante regresión logística mantuvo la eficacia el grupo IEE a los 6 meses: OR 1,506 [1,068-2,124]. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15895
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377064
Notas Locales:

Tesis 2005-075

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image