RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Correlación angiográfica de las escalas de riesgo para ergometría convencional

Autor(es) y otros:
Álvarez Tamargo, José Antonio
Director(es):
Simarro Martín-Ambrosio, EugenioAutoridad Uniovi; Romero Tarín, EnriqueAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2006-12-15
Descripción física:
170 p.
Resumen:

OBJETIVO Comparar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y razón de verosimilitud negativa y positiva de varias escalas de riesgo para Ergometría convencional (Criterios de alto riesgo dela SEC, Criterios de alto riesgo del ACC/AHA, Indice de Duke, Indice pronóstico del Veterans Affairs, Indice pronóstico de West Virginia y el Indice ST/FC) a la hora de detectar en la coronariografía enfermedad del tronco común izquierdo, de tres vasos o de dos vasos con afectación de la arteria descendente anterior proximal. Evaluando así mismo su rentabilidad diagnóstica en varios subgrupos (mujeres, mayores de 65 años, pacientes bajo tratamiento cronotrópico y pacientes con un Indice de Duke de riesgo moderado). MÉTODOS Se estudiaron 469 pacientes con una edad menor 75 años, que ingresaron consecutivamente con el diagnóstico de angina inestable primaria; a los cuales se les practicó ergometría convencional pronostica y cateterismo cardiaco. RESULTADOS Los criterios del ACC/AHA ofrecieron una mayor sensibilidad, valor predictivo negativo y razón de verosimilitud negativa en todos los casos. El Indice de Duke presentó una mejor especificidad y valor predictivo positivo en todas las situaicones. El resto de escalas de riesgo presentaron unos valores de rentabilidad diagnóstica intermedios y vieron afectado su rendimiento diagnóstico por el sexo, edad o toma de fármacos bradicardizantes. CONCLUSIONES Los criterios del ACC/AHA y el Indice de Duke añadieron información diagnóstica significativa a la valoración aislada del descenso segmento ST. Estas escalas podrían ser una herramienta útil a la hora de mejorar la rentabilidad diagnóstica de la prueba de esfuerzo convencional en mujeres, personas de más edad y pacientes bajo tratamiento cronotrópico negativo. [...]

OBJETIVO Comparar la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y razón de verosimilitud negativa y positiva de varias escalas de riesgo para Ergometría convencional (Criterios de alto riesgo dela SEC, Criterios de alto riesgo del ACC/AHA, Indice de Duke, Indice pronóstico del Veterans Affairs, Indice pronóstico de West Virginia y el Indice ST/FC) a la hora de detectar en la coronariografía enfermedad del tronco común izquierdo, de tres vasos o de dos vasos con afectación de la arteria descendente anterior proximal. Evaluando así mismo su rentabilidad diagnóstica en varios subgrupos (mujeres, mayores de 65 años, pacientes bajo tratamiento cronotrópico y pacientes con un Indice de Duke de riesgo moderado). MÉTODOS Se estudiaron 469 pacientes con una edad menor 75 años, que ingresaron consecutivamente con el diagnóstico de angina inestable primaria; a los cuales se les practicó ergometría convencional pronostica y cateterismo cardiaco. RESULTADOS Los criterios del ACC/AHA ofrecieron una mayor sensibilidad, valor predictivo negativo y razón de verosimilitud negativa en todos los casos. El Indice de Duke presentó una mejor especificidad y valor predictivo positivo en todas las situaicones. El resto de escalas de riesgo presentaron unos valores de rentabilidad diagnóstica intermedios y vieron afectado su rendimiento diagnóstico por el sexo, edad o toma de fármacos bradicardizantes. CONCLUSIONES Los criterios del ACC/AHA y el Indice de Duke añadieron información diagnóstica significativa a la valoración aislada del descenso segmento ST. Estas escalas podrían ser una herramienta útil a la hora de mejorar la rentabilidad diagnóstica de la prueba de esfuerzo convencional en mujeres, personas de más edad y pacientes bajo tratamiento cronotrópico negativo. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15892
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=420942
Notas Locales:

Tesis 2006-025

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image