Mostrar el registro sencillo del ítem
Conducta sexual y tratamiento antidepresivo
dc.contributor.advisor | Bobes, Julio | |
dc.contributor.advisor | Muñiz Fernández, José | |
dc.contributor.author | Merino García, María Jesús | |
dc.contributor.other | Medicina, Departamento de | |
dc.date.accessioned | 2013-06-06T11:42:22Z | |
dc.date.available | 2013-06-06T11:42:22Z | |
dc.date.issued | 1999 | |
dc.identifier.other | https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=213573 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/15877 | |
dc.description.abstract | Se plantea que los pacientes deprimidos, antes y después de recibir tratamiento antidepresivo, presentan afectación de algunas fases del ciclo de respuesta sexual. Se elige una muestra de 120 pacientes, diagnosticados de depresión (según CIE-10) en 2 CSM; se les asigna uno de los 5 fármacos antidepresivos elegidos: clomipramina, paroxetina, venlafaxina, moclobemida, nefazodona. Se concluye que todas las facetas de la sexualidad estudiadas son afectadas por la farmacoterapia antidepresiva y por la depresión. Las fases más afectadas por los fármacos son la excitación (y erección en hombres) y el orgasmo (eyaculación en hombres). La paroxetina y la clomipramina son los fármacos que mayor disfunción orgásmica producen. La venlafaxina es el fármaco responsable, en mayor medida, de ausencias eyaculatorias. La moclobemida y la nefazodona no perturban, de forma significativa, ninguna fase del ciclo de respuesta sexual. El tratamiento y la gravedad de la depresión permiten construir un modelo predictivo del nivel de disfunción sexual esperable | |
dc.format.extent | 655 p. | |
dc.language.iso | spa | |
dc.title | Conducta sexual y tratamiento antidepresivo | |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | Tesis 1998-107 |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7669]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo