Calidad de vida en pacientes afectos de síndromes mielodisplasicos
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Resumen:
Objetivos: Evaluar el nivel de calidad de vida de una población de enfermos afectos de síndromes mielodisplásicos (SMD) y determinar los factores sociodemográficos, clínicos y analíticos que influyen en la calidad de vida de estos enfermos. Material: 73 pacientes con SMD. Protocolo clínico ad hoc. Instrumentos de calidad de vida: SF-36 y FACT-G. Método: Análisis univariante, bivariante y análisis de regresión lineal múltiple por pasos. Resultados: Edad media de los pacientes 71,9 años. 97% reciben tratamiento de soporte. 24,7% reciben transfusiones periódicamente. Distribución de las frecuencias de calidad de vida: SF-36: con excepción del funcionamiento social y del rol emocional todas las puntuaciones han sido iguales o inferiores a 60. FACT-G: la puntuación más baja ha correspondido a la subescala bienestar emocional y la más alta a la relación con el médico. Análisis de regresión lineal múltiple: los factores predictivos de peor calidad de vida fueron la edad avanzada, el sexo femenino, el estado civil de soltería, la residencia en área rurales y semiurbanas, el diagnóstico AR o ARS, la comorbilidad avanzada y la terapia transfusional. Conclusiones: Los pacientes con SMD de la muestra presentan un bajo nivel de calidad de vida. La edad avanzada, el sexo femenino, la residencia en áreas rurales, el diagnóstico AR o ARS y la comorbilidad predicen peor calidad de vida. Un buen soporte social predice mejor bienestar familiar. El nivel de hemoglobina y la presencia de síndrome anémico no predicen calidad de vida.
Objetivos: Evaluar el nivel de calidad de vida de una población de enfermos afectos de síndromes mielodisplásicos (SMD) y determinar los factores sociodemográficos, clínicos y analíticos que influyen en la calidad de vida de estos enfermos. Material: 73 pacientes con SMD. Protocolo clínico ad hoc. Instrumentos de calidad de vida: SF-36 y FACT-G. Método: Análisis univariante, bivariante y análisis de regresión lineal múltiple por pasos. Resultados: Edad media de los pacientes 71,9 años. 97% reciben tratamiento de soporte. 24,7% reciben transfusiones periódicamente. Distribución de las frecuencias de calidad de vida: SF-36: con excepción del funcionamiento social y del rol emocional todas las puntuaciones han sido iguales o inferiores a 60. FACT-G: la puntuación más baja ha correspondido a la subescala bienestar emocional y la más alta a la relación con el médico. Análisis de regresión lineal múltiple: los factores predictivos de peor calidad de vida fueron la edad avanzada, el sexo femenino, el estado civil de soltería, la residencia en área rurales y semiurbanas, el diagnóstico AR o ARS, la comorbilidad avanzada y la terapia transfusional. Conclusiones: Los pacientes con SMD de la muestra presentan un bajo nivel de calidad de vida. La edad avanzada, el sexo femenino, la residencia en áreas rurales, el diagnóstico AR o ARS y la comorbilidad predicen peor calidad de vida. Un buen soporte social predice mejor bienestar familiar. El nivel de hemoglobina y la presencia de síndrome anémico no predicen calidad de vida.
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1998-047
Colecciones
- Tesis [7662]