RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Crecimiento y metabolismo calciofosforico en un modelo experimental de hipercalciuria

Autor(es) y otros:
Fernández González, Porfirio
Director(es):
Santos Rodríguez, FernandoAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1996
Descripción física:
184 p.
Resumen:

A través de un modelo experimental de hipercalciuria (h) que "a priori" simule fisiopatológicamente las principales formas de hipercalciuria idiopática (hi) observadas en niños, este trabajo de investigación pretendió avanzar en algunos aspectos de la patogenia y fisiopatología de esta entidad. Se incluyeron en el estudio 75 ratas sprague-dawley, en periodo de crecimiento, distribuidas en 4 grupos: 1) administración de 1,25 (oh)2d3 (h absortiva); 2) administración de furosemida (h renal); 3) administración de cloruro amónico (h resortiva osea); 4) grupo control normocalciúrico. Se estudió en ellos el balance de calcio, perfil calciofosfórico sérico y eje pth- 1,25(oh)2d3 y las repercusiones a largo plazo de la h sobre el crecimiento y contenido mineral óseo (cmo). El 97% de los animales tratados se comportaron como ratas hipercalciúricas, al superar su calciuria el percentil 90 de las ratas no tratadas, sin observarse repercusión importante en la bioquímica sanguinea. Ninguno de los modelos de hipercalciuria desarrollados afecto al crecimiento. La 1,25 (oh)2d3 indujo una h de origen predominantemente absortivo con niveles séricos de pth bajos, balance de calcio positivo y cmo normal. La furosemida indujo una h de origen renal primario y niveles séricos de 1,25 (oh)2 y pth normales. El cmo y el balance neto de calcio estaban reducidos. El cloruro amónico indujo una h de presumible origen resortivo óseo, sin cambios en los niveles de pth y ligero descenso de la 1,25 (oh)2. El cmo y el balance neto de calcio estaban descendidos. Estos modelos experimentales de h se comporten de manera similar a algunas de las formas descritas de hl en niños.

A través de un modelo experimental de hipercalciuria (h) que "a priori" simule fisiopatológicamente las principales formas de hipercalciuria idiopática (hi) observadas en niños, este trabajo de investigación pretendió avanzar en algunos aspectos de la patogenia y fisiopatología de esta entidad. Se incluyeron en el estudio 75 ratas sprague-dawley, en periodo de crecimiento, distribuidas en 4 grupos: 1) administración de 1,25 (oh)2d3 (h absortiva); 2) administración de furosemida (h renal); 3) administración de cloruro amónico (h resortiva osea); 4) grupo control normocalciúrico. Se estudió en ellos el balance de calcio, perfil calciofosfórico sérico y eje pth- 1,25(oh)2d3 y las repercusiones a largo plazo de la h sobre el crecimiento y contenido mineral óseo (cmo). El 97% de los animales tratados se comportaron como ratas hipercalciúricas, al superar su calciuria el percentil 90 de las ratas no tratadas, sin observarse repercusión importante en la bioquímica sanguinea. Ninguno de los modelos de hipercalciuria desarrollados afecto al crecimiento. La 1,25 (oh)2d3 indujo una h de origen predominantemente absortivo con niveles séricos de pth bajos, balance de calcio positivo y cmo normal. La furosemida indujo una h de origen renal primario y niveles séricos de 1,25 (oh)2 y pth normales. El cmo y el balance neto de calcio estaban reducidos. El cloruro amónico indujo una h de presumible origen resortivo óseo, sin cambios en los niveles de pth y ligero descenso de la 1,25 (oh)2. El cmo y el balance neto de calcio estaban descendidos. Estos modelos experimentales de h se comporten de manera similar a algunas de las formas descritas de hl en niños.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15866
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=162111
Notas Locales:

Tesis 1995-057

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image