RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Tratamiento con citostáticos en el carcinoma epidermoide de cabeza y cuello. Factores pronósticos

Autor(es) y otros:
Fernández Martínez, Roberto
Director(es):
Rodríguez Fernández, ReinerioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1991
Resumen:

Bajo la denominación cáncer de cabeza y cuello (ccc) se incluyen una serie heterógenea de tumores localizados en las vías aerodigestivas altas que poseen diferentes pronóstico y comportamiento en función de cada localización. Los resultados terapéuticos obtenidos con cirugía (cx) y/o radioterapia (rt) parecen haber alcanzado un techo sin que se hayan descubierto alternativas más eficaces. La quimioterapia (qt) posee una elevada actividad antitumoral, aunque los resultados de los ensayos clínicos existentes no permiten establecer un papel definitivo para este tipo de tratamiento frente al ccc. El objetivo principal de esta tesis es la investigación de los factores pronósticos de respuesta a la qt y de supervivencia en pacientes con ccc tratados con qt de forma paliativa (grupo paliativo), o como tratamiento de inducción previo a un tratamiento locorregional de intención radical con cx y/o rt (g. Neoadyuvante). Para ello se han incluido 366 pacientes en 8 ensayos clínicos diferentes y se han estudiado: 1) la toxicidad producida por el tratamiento, 2) los efectos terapéuticos observados, 3) la influencia de diversos factores en la respuesta a la qt (edad, sexo, estado general del paciente-eg-, esquema de qt utilizado, localización del tumor primario, grado de diferenciación histológica, tamaño del tumor primario t, tamaño de las adenopatías -n-, estadio, valores de la hemoglobina -hb- y de la albumina -alb- al inicio del tratamiento, tratamientos previos recibidos, grado de leucopenia producido por la qt y dosis de qt. 4) la influencia de diversos factores en la supervivencia libre de enfermedad (sle) y en la supervivencia global (sg) de los pacientes (la respuesta observada con la qt, la realización de cx, la respuesta a la rt y la dosis administrada de rt, además de los analizados en 3). Los esquemas de qt utilizados en los distintos ensayos clínicos fueron los siguientes: g. Paliativo: 1) mtx 30 mg/m2 semanal, 2) pf=cddf 100

Bajo la denominación cáncer de cabeza y cuello (ccc) se incluyen una serie heterógenea de tumores localizados en las vías aerodigestivas altas que poseen diferentes pronóstico y comportamiento en función de cada localización. Los resultados terapéuticos obtenidos con cirugía (cx) y/o radioterapia (rt) parecen haber alcanzado un techo sin que se hayan descubierto alternativas más eficaces. La quimioterapia (qt) posee una elevada actividad antitumoral, aunque los resultados de los ensayos clínicos existentes no permiten establecer un papel definitivo para este tipo de tratamiento frente al ccc. El objetivo principal de esta tesis es la investigación de los factores pronósticos de respuesta a la qt y de supervivencia en pacientes con ccc tratados con qt de forma paliativa (grupo paliativo), o como tratamiento de inducción previo a un tratamiento locorregional de intención radical con cx y/o rt (g. Neoadyuvante). Para ello se han incluido 366 pacientes en 8 ensayos clínicos diferentes y se han estudiado: 1) la toxicidad producida por el tratamiento, 2) los efectos terapéuticos observados, 3) la influencia de diversos factores en la respuesta a la qt (edad, sexo, estado general del paciente-eg-, esquema de qt utilizado, localización del tumor primario, grado de diferenciación histológica, tamaño del tumor primario t, tamaño de las adenopatías -n-, estadio, valores de la hemoglobina -hb- y de la albumina -alb- al inicio del tratamiento, tratamientos previos recibidos, grado de leucopenia producido por la qt y dosis de qt. 4) la influencia de diversos factores en la supervivencia libre de enfermedad (sle) y en la supervivencia global (sg) de los pacientes (la respuesta observada con la qt, la realización de cx, la respuesta a la rt y la dosis administrada de rt, además de los analizados en 3). Los esquemas de qt utilizados en los distintos ensayos clínicos fueron los siguientes: g. Paliativo: 1) mtx 30 mg/m2 semanal, 2) pf=cddf 100

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15851
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=91104
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=600040
Notas Locales:

Tesis 1991-057

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image