RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La mortalidad perinatal en Asturias. Contribución al estudio de la mortalidad neonatal a través del informe de 279 necropsias. Papel desempeñado por las malformaciones congénitas

Author:
Zuazua Fernández, VictorinoUniovi authority
Director:
Crespo Hernández, ManuelUniovi authority; Coto Cotallo, Gil DanielUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
1988
Descripción física:
381 p.
Abstract:

El objeto del trabajo es la estimación de la mortalidad perinatal (mpn) en el Hospital Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo en el periodo 1974-1984, analizando las causas condicionantes y determinantes de la misma; se pretende conocer los procesos responsables de la muerte neonatal a través del estudio de 279 necropsias realizadas en el mismo hospital y que representan el 45% del total de neonatos fallecidos entre los años 1974 y 1982. La mpn se determinó sobre el número de fetos muertos desde la 28 semana de gestación hasta los 7 días de vida post-natal por cada 1000 recién nacidos vivos. A cada neonato necropsiado se le atribuyó una causa única y fundamental de muerte incorporándosele a uno de los grupos siguientes: 1-malformación congénita; 2-secuela de prematuridad; 3-inmadurez; 4-hipoxia y/o trauma obstétrico; 5-infección; 6-miscelánea; 7-causa desconocida. Se estudia el papel de los grupos referidos en distintos grupos de recién nacidos establecidos según su peso, edad gestacional, edad de la madre, paridad materna, existencia o no de antecedentes patológicos maternos y momento del exitus; así mismo se establece el comportamiento en el tiempo de las muertes por malformación, secuelas de prematuridad e infecciones en función del porcentaje anual de cada tipo de recién nacido. El análisis estadístico se realiza mediante la t de student de los porcentajes y rectas de regresión considerandose significativa una p(0.05. Resultados: la mpn paso del 25,56/1000 en 1974 al 13,51/1000 en 1984, siendo el 18,01/1000 el valor medio de los años a estudio. Las malformaciones constituyeron la principal causa de muerte neonatal entre los probandus necropsiados (38,70%), siguiendo el orden de frecuencia las secuelas de prematuridad (26,88%), infecciones (15,41%) e hipoxia y traumatismo (9,31%). Las malformaciones más frecuentes halladas entre los neonatos malformados fueron: a) polimalformaciones (25% de los casos); b) cardiopatías congen

El objeto del trabajo es la estimación de la mortalidad perinatal (mpn) en el Hospital Nuestra Señora de Covadonga de Oviedo en el periodo 1974-1984, analizando las causas condicionantes y determinantes de la misma; se pretende conocer los procesos responsables de la muerte neonatal a través del estudio de 279 necropsias realizadas en el mismo hospital y que representan el 45% del total de neonatos fallecidos entre los años 1974 y 1982. La mpn se determinó sobre el número de fetos muertos desde la 28 semana de gestación hasta los 7 días de vida post-natal por cada 1000 recién nacidos vivos. A cada neonato necropsiado se le atribuyó una causa única y fundamental de muerte incorporándosele a uno de los grupos siguientes: 1-malformación congénita; 2-secuela de prematuridad; 3-inmadurez; 4-hipoxia y/o trauma obstétrico; 5-infección; 6-miscelánea; 7-causa desconocida. Se estudia el papel de los grupos referidos en distintos grupos de recién nacidos establecidos según su peso, edad gestacional, edad de la madre, paridad materna, existencia o no de antecedentes patológicos maternos y momento del exitus; así mismo se establece el comportamiento en el tiempo de las muertes por malformación, secuelas de prematuridad e infecciones en función del porcentaje anual de cada tipo de recién nacido. El análisis estadístico se realiza mediante la t de student de los porcentajes y rectas de regresión considerandose significativa una p(0.05. Resultados: la mpn paso del 25,56/1000 en 1974 al 13,51/1000 en 1984, siendo el 18,01/1000 el valor medio de los años a estudio. Las malformaciones constituyeron la principal causa de muerte neonatal entre los probandus necropsiados (38,70%), siguiendo el orden de frecuencia las secuelas de prematuridad (26,88%), infecciones (15,41%) e hipoxia y traumatismo (9,31%). Las malformaciones más frecuentes halladas entre los neonatos malformados fueron: a) polimalformaciones (25% de los casos); b) cardiopatías congen

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15840
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=56748
Tesis Publicada:
http://absysweb.cpd.uniovi.es/cgi-bin/abnetopac?TITN=324679
Local Notes:

Tesis 1988-109

Collections
  • Tesis [7091]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image