RUO Home

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

View Item 
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
  •   RUO Home
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • View Item
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All of RUOCommunities and CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnAuthor profilesThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

RECENTLY ADDED

Last submissions
Repository
How to publish
Resources
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Aspectos fisiológicos del rendimiento en surf

Author:
Méndez Villanueva, Alberto
Director:
Bishop, David; Terrados Cepeda, NicolásUniovi authority
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deUniovi authority
Publication date:
2005-07-04
Abstract:

El deporte de surf, tanto a nivel recreativo como competitivo, ha experimentado un espectacular aumento en número de practicantes y atención mediática en la última década. Sin embargo, a pesar de su creciente seguimiento global, se conoce muy poco sobre qué aspectos fisiológicos, u otros, pudieran estar relacionados con el rendimiento en surf. El objetivo de este trabajo fué el de investigar diferentes aspectos fisiológicos relacionados con la practica del surf a nivel competitivo. En el primer estudio, se examinaron los patrones de actividad física en surfistas varones de élite durante una prueba del circuito mundial de surf. Para ello 42 surfistas fueron grabados en vídeo durante sus respectivas mangas elminatorias. Las actividades realizadas por los surfers fueron separadas en cuatro categorías motoras diferentes (remada, surfear de pié encima de la tabla, estacionario y otra serie de actividades varias). Este estudio mostró que el surf es un deporte de naturaleza intermitente en el que la actividad motora más repetida y en la que más tiempo se empleaba era la de remada. Lo que implicaba que la mayor parte del tiempo de los surfistas dedicaban a entrenar en el agua estaban ejercitando principalmente su tren superior.Estos resultados nos hicieron plantearnos los dos siguientes estudios. El primero de ellos consistió en evaluar y comparar la condición física aeróbica del tren superior en dos grupos de surfistas con diferente nivel competitivo, mientras que en el segundo se examinó la relación entre la frecuencia cardíaca y el consumo de oxígeno durante un ejericio de brazos en decúbito prono (simulando la posición y movimiento utilizado por los surfistas para remar). En el último estudio se determinó la variación típica en el rendimiento competitivo en surfistas profesionales. [...]

El deporte de surf, tanto a nivel recreativo como competitivo, ha experimentado un espectacular aumento en número de practicantes y atención mediática en la última década. Sin embargo, a pesar de su creciente seguimiento global, se conoce muy poco sobre qué aspectos fisiológicos, u otros, pudieran estar relacionados con el rendimiento en surf. El objetivo de este trabajo fué el de investigar diferentes aspectos fisiológicos relacionados con la practica del surf a nivel competitivo. En el primer estudio, se examinaron los patrones de actividad física en surfistas varones de élite durante una prueba del circuito mundial de surf. Para ello 42 surfistas fueron grabados en vídeo durante sus respectivas mangas elminatorias. Las actividades realizadas por los surfers fueron separadas en cuatro categorías motoras diferentes (remada, surfear de pié encima de la tabla, estacionario y otra serie de actividades varias). Este estudio mostró que el surf es un deporte de naturaleza intermitente en el que la actividad motora más repetida y en la que más tiempo se empleaba era la de remada. Lo que implicaba que la mayor parte del tiempo de los surfistas dedicaban a entrenar en el agua estaban ejercitando principalmente su tren superior.Estos resultados nos hicieron plantearnos los dos siguientes estudios. El primero de ellos consistió en evaluar y comparar la condición física aeróbica del tren superior en dos grupos de surfistas con diferente nivel competitivo, mientras que en el segundo se examinó la relación entre la frecuencia cardíaca y el consumo de oxígeno durante un ejericio de brazos en decúbito prono (simulando la posición y movimiento utilizado por los surfistas para remar). En el último estudio se determinó la variación típica en el rendimiento competitivo en surfistas profesionales. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15836
Other identifiers:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377301
Local Notes:

Tesis 2005-111

Collections
  • Tesis [7033]
Files in this item
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadata
Show full item record
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
The content of the Repository, unless otherwise specified, is protected with a Creative Commons license: Attribution-Non Commercial-No Derivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image