RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Microeconomía de la infección nosocomial

Autor(es) y otros:
Morís de la Tassa, JoaquínAutoridad Uniovi
Director(es):
Cartón Sánchez, José AntonioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Medicina, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1999
Descripción física:
292 p.
Resumen:

La infección nosocomial (IN) se acompaña de un exceso en consumo de recursos, para su diagnóstico y tratamiento. El presente estudio estima el exceso de costes atribuible a la IN en tres localizaciones de la IN: la infección urinaria, la infección quirúrgica y la bacteriemia relacionada con el catéter. Se realizó mediante un estudio de casos y controles anidado en un estudio de cohortes constituido por los pacientes ingresados en el Hospital de Cabueñes entre los años 1993 y 1994. El emparejamiento se realizó a partir del Grupo Relacionado por el Diagnóstico del episodio en el que surgió la IN, ajustando mediante todos aquellos factores relacionados con la previsión de la duración de la estancia hospitalaria y el consumo de recursos. Las variables objeto de estudio fueron la prolongación de la estancia hospitalaria y el consumo de recursos diagnósticos (bacteriológicos, analíticos y de imagen) y terapéuticos (fluido y antibióterapia), así como la mortalidad atribuible. Los pacientes infectados permanecieron más tiempo ingresados que sus controles correspondientes; el exceso de estancia estimado fue de 3 días para la infección urinaria, 10 para la infección de localización quirúrgica y de 12 para la bacteriemia relacionada con el catéter. El consumo en fluido y antibioterapia fue también más elevado con significación estadística. En cuanto a la mortalidad, unicamente fue mayor en aquellos pacientes con BRC que en sus controles correspondientes (32%). El método utilizado se ha mostrado útil para el cálculo de los costes asociados a la IN y es susceptible de ser utilizado en otras localizaciones.

La infección nosocomial (IN) se acompaña de un exceso en consumo de recursos, para su diagnóstico y tratamiento. El presente estudio estima el exceso de costes atribuible a la IN en tres localizaciones de la IN: la infección urinaria, la infección quirúrgica y la bacteriemia relacionada con el catéter. Se realizó mediante un estudio de casos y controles anidado en un estudio de cohortes constituido por los pacientes ingresados en el Hospital de Cabueñes entre los años 1993 y 1994. El emparejamiento se realizó a partir del Grupo Relacionado por el Diagnóstico del episodio en el que surgió la IN, ajustando mediante todos aquellos factores relacionados con la previsión de la duración de la estancia hospitalaria y el consumo de recursos. Las variables objeto de estudio fueron la prolongación de la estancia hospitalaria y el consumo de recursos diagnósticos (bacteriológicos, analíticos y de imagen) y terapéuticos (fluido y antibióterapia), así como la mortalidad atribuible. Los pacientes infectados permanecieron más tiempo ingresados que sus controles correspondientes; el exceso de estancia estimado fue de 3 días para la infección urinaria, 10 para la infección de localización quirúrgica y de 12 para la bacteriemia relacionada con el catéter. El consumo en fluido y antibioterapia fue también más elevado con significación estadística. En cuanto a la mortalidad, unicamente fue mayor en aquellos pacientes con BRC que en sus controles correspondientes (32%). El método utilizado se ha mostrado útil para el cálculo de los costes asociados a la IN y es susceptible de ser utilizado en otras localizaciones.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15835
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=213576
Notas Locales:

Tesis 1999-095

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image