RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

La comarca de Los Oscos en la Edad Media : poblamiento, economía y poder

Autor(es) y otros:
Álvarez Castrillón, José AntonioAutoridad Uniovi
Director(es):
Ruiz de la Peña Solar, Juan IgnacioAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Historia, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2006-03-13
Resumen:

El objeto del estudio tiene como marco geográfico el territorio del extremo occidental asturiano organizado actualmente en tres entidades municipales limitáneas, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos, que, reflejando una identidad geográfica que supera divisiones administrativas, evidencian una comunidad de protagonismo histórico de sus habitantes. Si ya desde la etapa castreña y a lo largo de la dominación romana la comarca parece ir individualizándose, será en la Edad Media cuando definitivamente aparezca cristalizada una entidad que ya en los primeros testimonios escritos se menciona como territorio o valle Oscos. A partir del siglo XII la fundación del monasterio cisterciense de Villanueva de Oscos coadyuvará a configurar una mayor particularidad histórica que tiene su reflejo en una de las colecciones diplomáticas más interesantes del espacio rural asturiano. De la exhumación de esas fuentes, que constituye una parte esencial de este trabajo, se ha obtenido información del conjunto de transformaciones que experimenta ese espacio geográfico a todos los niveles -político, administrativo, social, económico, ideológico, etc.- y cuyo resultado global al final del periodo medieval supone la configuración de unos marcos vitales que han sido decisivos en el devenir histórico posterior y que, en lo esencial, han continuado vigentes en la vida tradicional de la comunidad establecida en ese espacio. Es pues ese periodo medieval el referente cronológico de la investigación, y son esas transformaciones, y sus protagonistas, el objeto de análisis, intentando superar un tanto el innegable y absoluto protagonismo del monasterio de Santa María de Villanueva cuyo peso manifiesto a menudo eclipsa otras realidades merecedoras de interés y que, por otra parte, ya han sido objeto de estudio con anterioridad por diversos autores, así como perspectivas exclusivistas cuyo academicismo conduce a resultados similares obviando a menudo el factor humano subyacente a todo proceso histórico. No obstante la proyección de esa institución sirve para iluminar algunos procesos de todo el ámbito de la solapa asturgalaica. Tras un recorrido por los diferentes testimonios anteriores a la Edad Media se aborda el estudio de la red de poblamiento y su evolución desde las villae a las aldeas y parroquias, la organización del espacio y su encuadramiento en los diversos marcos políticos y administrativos y la dialéctica de poder que se suscita entre las distintas instancias, los grupos sociales, la cultura y mentalidades, la evolución económica y, por último y de forma especial, el monasterio de Villanueva en tanto que institución que participa de un modo singular en los diversos aspectos de la organización espacial. La exposición se acompaña de un conjunto de materiales gráficos que la complementan; y cierra el trabajo un apéndice documental con 512 regestos del cartulario medieval del monasterio de Villanueva de Oscos, en su mayor parte inédito hasta el momento, así como una veintena de documentos cuya existencia no se conocía en la colección del A. H. N.

El objeto del estudio tiene como marco geográfico el territorio del extremo occidental asturiano organizado actualmente en tres entidades municipales limitáneas, San Martín, Santa Eulalia y Villanueva de Oscos, que, reflejando una identidad geográfica que supera divisiones administrativas, evidencian una comunidad de protagonismo histórico de sus habitantes. Si ya desde la etapa castreña y a lo largo de la dominación romana la comarca parece ir individualizándose, será en la Edad Media cuando definitivamente aparezca cristalizada una entidad que ya en los primeros testimonios escritos se menciona como territorio o valle Oscos. A partir del siglo XII la fundación del monasterio cisterciense de Villanueva de Oscos coadyuvará a configurar una mayor particularidad histórica que tiene su reflejo en una de las colecciones diplomáticas más interesantes del espacio rural asturiano. De la exhumación de esas fuentes, que constituye una parte esencial de este trabajo, se ha obtenido información del conjunto de transformaciones que experimenta ese espacio geográfico a todos los niveles -político, administrativo, social, económico, ideológico, etc.- y cuyo resultado global al final del periodo medieval supone la configuración de unos marcos vitales que han sido decisivos en el devenir histórico posterior y que, en lo esencial, han continuado vigentes en la vida tradicional de la comunidad establecida en ese espacio. Es pues ese periodo medieval el referente cronológico de la investigación, y son esas transformaciones, y sus protagonistas, el objeto de análisis, intentando superar un tanto el innegable y absoluto protagonismo del monasterio de Santa María de Villanueva cuyo peso manifiesto a menudo eclipsa otras realidades merecedoras de interés y que, por otra parte, ya han sido objeto de estudio con anterioridad por diversos autores, así como perspectivas exclusivistas cuyo academicismo conduce a resultados similares obviando a menudo el factor humano subyacente a todo proceso histórico. No obstante la proyección de esa institución sirve para iluminar algunos procesos de todo el ámbito de la solapa asturgalaica. Tras un recorrido por los diferentes testimonios anteriores a la Edad Media se aborda el estudio de la red de poblamiento y su evolución desde las villae a las aldeas y parroquias, la organización del espacio y su encuadramiento en los diversos marcos políticos y administrativos y la dialéctica de poder que se suscita entre las distintas instancias, los grupos sociales, la cultura y mentalidades, la evolución económica y, por último y de forma especial, el monasterio de Villanueva en tanto que institución que participa de un modo singular en los diversos aspectos de la organización espacial. La exposición se acompaña de un conjunto de materiales gráficos que la complementan; y cierra el trabajo un apéndice documental con 512 regestos del cartulario medieval del monasterio de Villanueva de Oscos, en su mayor parte inédito hasta el momento, así como una veintena de documentos cuya existencia no se conocía en la colección del A. H. N.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15719
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=394656
Notas Locales:

Tesis 2006-007

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image