Mostrar el registro sencillo del ítem
Dacrioconáridos y homocténidos del devónico de España
dc.contributor.advisor | García-Alcalde Fernández, Jenaro Luis | |
dc.contributor.author | Truyols Massoni, María Montserrat | |
dc.contributor.other | Geología, Departamento de | |
dc.date.accessioned | 2013-06-06T11:41:16Z | |
dc.date.available | 2013-06-06T11:41:16Z | |
dc.date.issued | 1989 | |
dc.identifier.other | https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=66336 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10651/15697 | |
dc.description.abstract | Esta tesis es el primer estudio monográfico que se realiza en España sobre los tentaculites, tanto desde un punto de vista descriptivo como con finalidades de datación. La memoria tiene dos grandes apartados básicos, uno consagrado al estudio sistemático de dacrioconáridos y homocténidos y otro bioestratigráfico. En lo que concierne a la parte sistemática, se describen 41 taxones de dacrioconáridos y 5 de homocténidos, de los cuales 4 son especies nuevas. De todas las formas, solo 9 habían sido descritas con anterioridad por la autora en España, siendo esta la primera vez que se describen taxones pertenecientes al orden homocténidos en la Península Ibérica. En cuanto al apartado bioestratigráfico, se presenta como aportación fundamental, no solo el reconocimiento por primera vez en el Devónico español de 11 de las biozonas y 2 de las subbiozonas establecidas de dacrioconáridos, sino también la propuesta de la primera biozona ion local de homocténidos en el Frasniense. Se incluye también un apartado sobre el desarrollo del conocimiento de los tentaculites a escala global, así como la recopilación de todas las citas dispersas existentes en la bibliografía española, en un apartado de carácter histórico, en el que se constata la escasez de citas fiables y la casi total ausencia de figuraciones y de cripciones. La inexistencia de una terminología en lengua castellana, justifica un capítulo dedicado a la morfología de la concha. En él se traducen y describe someramente los elementos ornamentales y se definen las dimensiones y parámetros asimismo, se discute su modelo de crecimiento, lo que supone la adopción de una determinada terminología en la descripción de los taxones. Se incluye igualmente un capítulo sobre las afinidades biológicas del grupo, donde se discuten las distintas hipótesis en base al análisis de los datos previos existentes en la bibliografía y a las observaciones de la autora | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.title | Dacrioconáridos y homocténidos del devónico de España | spa |
dc.type | doctoral thesis | spa |
dc.local.notes | Tesis 1988-106/I-II |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Tesis [7606]
Tesis doctorales leídas en la Universidad de Oviedo