RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Mineralogía y evaluación ambiental de las partículas atmosféricas de Oviedo y Gijón

Autor(es) y otros:
Rodríguez Marcos, IreneAutoridad Uniovi
Director(es):
Marcos Pascual, CeliaAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Geología, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
2005-05-20
Resumen:

Cuando en el arie hay presencia de materias y formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, se dice que hay contaminación atmosfrica. Este trabajo se centra fundamentalmene en las partículas como tipo de contaminante atmosférico a nivel de inmisión. Actualmente, en muchas ciudades del mundo, la contaminación atmosférica se está convirtiendo en una problema crónico que afecta a nuestra salud, a los edificios, o9s monumentos y a nuestra vegetación. Es por ello que el principal objetivo de este trabajo ha sido el de caracterizar las partículas en suspensión PST (partículas en suspensión totales), PM10 (inferiores a 10 Um) y PM2.5 (inferiores a 2,5 Um) y las partículas sedimentables de la atmósfera de Oviedo y Gijón y realizar una evaluación ambiental. Para la recogida de muestra se utilizaron captadores de alto y medio volumen de las estaciones automáticas del Principado de Asturias, y de la unidad móvil del Ministerio de Medio Ambiente respectivamente. Para la caracterización del aerosol atmosférico de las ciudades consideradas en esta memoria se han utilizado las siguienes técnicas: difracción de rayos X (DRX), con la que se identificaron las fases cristalinas del material particulado. Microscopía electrónica de barrido (SEM) con analizador de elementos EDX, con la que se identificaron otras partículas no identificadas con DRX, se corroboró la presencia de las partículas identificadas anteriormente y se obtuvieron imágenes de la mismas. Microsonda electrónica (ME) con la que se analizaron partículas sedimentables corroborando la presencia de algunas ya identificadas e identificando otras nuevas. Con la técnica de ICP-MS se analizaron los elementos presentes en las PM10 de la atmósfera de Oviedo y de Gijón. [...]

Cuando en el arie hay presencia de materias y formas de energía que implican riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, se dice que hay contaminación atmosfrica. Este trabajo se centra fundamentalmene en las partículas como tipo de contaminante atmosférico a nivel de inmisión. Actualmente, en muchas ciudades del mundo, la contaminación atmosférica se está convirtiendo en una problema crónico que afecta a nuestra salud, a los edificios, o9s monumentos y a nuestra vegetación. Es por ello que el principal objetivo de este trabajo ha sido el de caracterizar las partículas en suspensión PST (partículas en suspensión totales), PM10 (inferiores a 10 Um) y PM2.5 (inferiores a 2,5 Um) y las partículas sedimentables de la atmósfera de Oviedo y Gijón y realizar una evaluación ambiental. Para la recogida de muestra se utilizaron captadores de alto y medio volumen de las estaciones automáticas del Principado de Asturias, y de la unidad móvil del Ministerio de Medio Ambiente respectivamente. Para la caracterización del aerosol atmosférico de las ciudades consideradas en esta memoria se han utilizado las siguienes técnicas: difracción de rayos X (DRX), con la que se identificaron las fases cristalinas del material particulado. Microscopía electrónica de barrido (SEM) con analizador de elementos EDX, con la que se identificaron otras partículas no identificadas con DRX, se corroboró la presencia de las partículas identificadas anteriormente y se obtuvieron imágenes de la mismas. Microsonda electrónica (ME) con la que se analizaron partículas sedimentables corroborando la presencia de algunas ya identificadas e identificando otras nuevas. Con la técnica de ICP-MS se analizaron los elementos presentes en las PM10 de la atmósfera de Oviedo y de Gijón. [...]

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15696
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=377055
Notas Locales:

Tesis 2005-147

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image