Análisis semiológico del esperpento de Valle Inclán
Autor(es) y otros:
Director(es):
Centro/Departamento/Otros:
Fecha de publicación:
Descripción física:
Resumen:
Considerando el teatro desde una perspectiva semiótica -como texto escrito y como representación-, y al texto dramático en su doble vertiente como texto literario y como texto espectacular, analizamos este último para explicar cómo se configuran, desde el texto escrito, las categorías de tiempo y espacio (comunes a la narrativa pero que reciben en el teatro un tratamiento peculiar) y los elementos no linguísticos. Seleccionamos tres obras esperpénticas de Valle-Inclán, que presentan rasgos concomitantes con el expresionismo europeo -Luces de Bohemia, Las galas del difunto y Los cuernos de don Friolera y en cada una de ellas estudiamos uno de estos aspectos: en luces analizamos los diversos espacios diseñados desde el texto; en las galas nos centramos en la categoría temporal y en los cuernos de don Friolera comentamos los sistemas de comunicación no verbal.
Considerando el teatro desde una perspectiva semiótica -como texto escrito y como representación-, y al texto dramático en su doble vertiente como texto literario y como texto espectacular, analizamos este último para explicar cómo se configuran, desde el texto escrito, las categorías de tiempo y espacio (comunes a la narrativa pero que reciben en el teatro un tratamiento peculiar) y los elementos no linguísticos. Seleccionamos tres obras esperpénticas de Valle-Inclán, que presentan rasgos concomitantes con el expresionismo europeo -Luces de Bohemia, Las galas del difunto y Los cuernos de don Friolera y en cada una de ellas estudiamos uno de estos aspectos: en luces analizamos los diversos espacios diseñados desde el texto; en las galas nos centramos en la categoría temporal y en los cuernos de don Friolera comentamos los sistemas de comunicación no verbal.
Otros identificadores:
Notas Locales:
Tesis 1996-020
Colecciones
- Tesis [7606]