RUO Principal

Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo

Ver ítem 
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
  •   RUO Principal
  • Producción Bibliográfica de UniOvi: RECOPILA
  • Tesis
  • Ver ítem
    • español
    • English
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo RUOComunidades y ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issnPerfil de autorEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_issn

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

AÑADIDO RECIENTEMENTE

Novedades
Repositorio
Cómo publicar
Recursos
FAQs
Las tesis leídas en la Universidad de Oviedo se pueden consultar en el Campus de El Milán previa solicitud por correo electrónico: buotesis@uniovi.es

Comportamiento aeroacustico de ventiladores inestables

Autor(es) y otros:
Velarde Suárez, SandraAutoridad Uniovi
Director(es):
Santolaria Morros, CarlosAutoridad Uniovi
Centro/Departamento/Otros:
Energía, Departamento deAutoridad Uniovi
Fecha de publicación:
1998
Descripción física:
360 p.
Resumen:

En este trabajo se ha realizado un estudio aeroacústico tanto experimental como numérico-sobre un ventilador centrífugo de álabes curvados hacia delante, de característica claramente inestable en un amplio rango de funcionamiento. En primer lugar, se ha caracterizado funcionalmente el ventilador, con la obtención de las curvas características de presión, potencia, rendimiento y nivel de potencia sonora global frente al caudal. Para ello, se ha diseñado y construido un banco normalizado para ensayos en laboratorio. También se ha obtenido los espectros del nivel de potencia sonora para diferentes puntos de funcionamiento. A continuación se ha abordado la caracterización experimental del flujo, tanto en la aspiración del ventilador como en la voluta, con la obtención de los campos de presión y velocidad en función del tiempo. En esta fase se han utilizado transductores para la medida de la presión y sondas de hilo caliente para la medida de la velocidad. También se ha realizado una caracterización numérica del flujo mediante un programa de simulación, que permite la obtención de los campos de presión y velocidad tanto en el interior del rodete como en las zonas de entrada y salida. Por último se ha estudiado el comportamiento aeroacústico del ventilador a partir de los campos de velocidad y vorticidad obtenidos anteriormente, que pueden relacionarse con la generación aerodinámica de ruido tonal mediante la teoría del ruido de vórtice, desarrollada por eminentes investigadores en Aeroacústica a largo de la segunda mitad de este siglo. Se ha determinado que la generación aerodinámica la frecuencia de paso de álabes aumentando al hacerlo el caudal, si bien su contribución al ruido tonal no es muy relevante, predominando el ruido de origen mecánico por vibración de la carcasa y otros elementos.

En este trabajo se ha realizado un estudio aeroacústico tanto experimental como numérico-sobre un ventilador centrífugo de álabes curvados hacia delante, de característica claramente inestable en un amplio rango de funcionamiento. En primer lugar, se ha caracterizado funcionalmente el ventilador, con la obtención de las curvas características de presión, potencia, rendimiento y nivel de potencia sonora global frente al caudal. Para ello, se ha diseñado y construido un banco normalizado para ensayos en laboratorio. También se ha obtenido los espectros del nivel de potencia sonora para diferentes puntos de funcionamiento. A continuación se ha abordado la caracterización experimental del flujo, tanto en la aspiración del ventilador como en la voluta, con la obtención de los campos de presión y velocidad en función del tiempo. En esta fase se han utilizado transductores para la medida de la presión y sondas de hilo caliente para la medida de la velocidad. También se ha realizado una caracterización numérica del flujo mediante un programa de simulación, que permite la obtención de los campos de presión y velocidad tanto en el interior del rodete como en las zonas de entrada y salida. Por último se ha estudiado el comportamiento aeroacústico del ventilador a partir de los campos de velocidad y vorticidad obtenidos anteriormente, que pueden relacionarse con la generación aerodinámica de ruido tonal mediante la teoría del ruido de vórtice, desarrollada por eminentes investigadores en Aeroacústica a largo de la segunda mitad de este siglo. Se ha determinado que la generación aerodinámica la frecuencia de paso de álabes aumentando al hacerlo el caudal, si bien su contribución al ruido tonal no es muy relevante, predominando el ruido de origen mecánico por vibración de la carcasa y otros elementos.

URI:
http://hdl.handle.net/10651/15554
Otros identificadores:
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=197640
Notas Locales:

Tesis 1997-166

Colecciones
  • Tesis [7669]
Ficheros en el ítem
Compartir
Exportar a Mendeley
Estadísticas de uso
Estadísticas de uso
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Página principal Uniovi

Biblioteca

Contacto

Facebook Universidad de OviedoTwitter Universidad de Oviedo
El contenido del Repositorio, a menos que se indique lo contrario, está protegido con una licencia Creative Commons: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Creative Commons Image